Como un punzón afilado por la Historia, el caso de los migrantes cubanos agrupados en Costa Rica desinfló, de un trágico pinchazo, el globo de la excepcionalidad de los cubanos que emigran de su país. Empujados por el temor (fundado) de que el diálogo de igual a igual que sostienen Cuba y Estados Unidos entraña un formidable desafío a Ley de Ajuste Cubano, unos 4000 compatriotas se lanzaron a atravesar Centroamérica para llegar a tiempo a Estados Unidos. En este momento, cuando Ecuador decide exigir visas a los cubanos, se puede constatar lo siguiente:
– Que como quiera que se resuelva la crisis, se desvanece la mentalidad según la cual muchos cubanos creen, honestamente, que para llegar a Estados Unidos y recibir los beneficios de la Ley de Ajuste les asiste un derecho especial, casi místico o divino, de violentar cualquier tipo de obstáculo legal que les impida realizar sus sueños en el gran país del Norte.
– Que a partir de ahora los cubanos serán considerados migrantes a secas, y tendrán que someterse al imperio de la legalidad de los países por los que intentan cruzar en un ambiente de coyotes sin escrúpulos, junglas con peligros inimaginables en el benigno monte cubano y cientos de migrantes de un montón de países hermanos.
– Que si no se discute el aspecto sicológico que, con lenguaje lezamiano, puede llamarse era imaginaria, no se puede entender a los cubanos que están profundamente convencidos, como si se movieran dentro de un espejismo, de que la razón y el derecho están de su parte aunque actúen sin razón y sin derecho. A diferencia de cualquier otro migrante salvadoreño, mexicano u hondureño, el cubano espera encontrar la comprensión y la ayuda de los gobiernos, la prensa y los pueblos por donde pasan. Por eso se les ve consternados, incrédulos o combativamente airados (¡cómo se atreven a pararnos!) cuando el espejismo se disipa y tropiezan con autoridades que aplican sus propias leyes y no los dejan seguir.
– Que los cubanos que permanecen en Costa Rica salieron legalmente de Cuba e ingresaron legalmente en Ecuador; luego entraron ilegalmente en Colombia, atravesaron ilegalmnente ese país con la ayuda de traficantes de personas y entraron ilegalmente en Panamá. En la frontera de Costa Rica las autoridades migratorias les otorgaron visas de tránsito, a sabiendas de que el objetivo de los migrantes era penetrar masivamente en Nicaragua y continuar su viaje ilegal hacia el Norte.
– Que sin previa consulta o negociación con el Gobierno nicaragüense, ni con ningún otro gobierno centroamericano, Costa Rica permitió unilateralmente que 1917 cubanos penetraran sin visa en Nicaragua el 15 de noviembre. Nicaragua ejerció entonces su derecho legítimo de defender su legislación y su territorio, expulsando por la fuerza a los migrantes cubanos.
– Que acusar a Nicaragua de abuso de fuerza, al rechazar a una multitud dispuesta a traspasar el cordón policial desplegado en la estación fronteriza de Peñas Blancas el 15 de noviembre, es un argumento estupendo para avivar la propaganda contra el Gobierno de Daniel Ortega. Pero que esa alegación no tuvo validez alguna en la mesa de negociaciones de la Comisión de Seguridad del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Para darse cuenta de la gravedad del momento, basta con estudiar los videos en los que los migrantes cubanos, avanzando decididamente y en masa contra los policías que les cierran el paso, gritan que “tumbaron la cerca” de la frontera con Nicaragua y que “tumbaron el portón” de la Aduana nicaragüense.
– Que acusar a Cuba, como han hecho algunos medios, de que “no hizo nada” por ayudar a sus nacionales acorralados en un laberinto de leyes migratorias foráneas, también es un argumento perfecto en la propaganda contra el gobierno de Raúl Castro. Pero que esa acusación propagandística carece de relevancia a la hora de negociar una solución digna que ayude, con eficacia, a los afectados. Cuba, como cualquier otro país en la misma situación, carece de mandato para obligar a Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México a violentar sus propias leyes en beneficio de sus propios ciudadanos.
– Que los migrantes cubanos no son refugiados sino hombres, mujeres y niños que han elegido voluntariamente dirigirse a Estados Unidos, donde una ley que no es cubana ni centroamericana los acogerá benévolamente, a diferencia de todos los demás migrantes del planeta. El país de recepción final, Estados Unidos, confirma solemnemente a través de su embajadora en Managua, Laura Dogu, que su país acogerá a los cubanos que logren entrar a su territorio “conforme lo establecen las leyes vigentes desde hace 50 años para beneficiar legalmente a los cubanos”.
– Que, por lo tanto, esa miserable generosidad de Estados Unidos debe discutirse, ya que excluye, en nombre de sus propias leyes, la posibilidad de otorgarles visas a esos cubanos que viven en condiciones dramáticas en Costa Rica, para que puedan llegar ordenada y legalmente a Estados Unidos salvándolos de la incertidumbre y la humillación.
– Que queda demostrado que la Ley de Ajuste cubano somete a los migrantes cubanos a un vía crucis plagado de peligros y les dice, con una sorna insoportable: cuando lleguen a territorio estadounidense, si es que llegan, serán bien recibidos. Mientras tanto, allá ustedes; violen las leyes del montón de países afectados y que esos países resuelvan la tragedia provocada por una ley norteamericana.
– Que, finalmente, la pretensión de Costa Rica de que la crisis se resolvería si Nicaragua deja paso libre a estos 4000 cubanos tiene un curioso tinte de cinismo. Al estimular la penetración ilegal de los migrantes en Nicaragua, las autoridades costarricenses estaban también estimulando su paso ilegal por los demás países centroamericanos y México, invitando a migrantes de otras nacionalidades a hacer lo mismo. Eso hubiera significado entregarlos a grupos de traficantes idénticos, o peores, de los que hace poco los ticos desarticularon con métodos policiales. Y si se llegara a abrir un “corredor humanitario” a los cubanos, vigilado y protegido por las autoridades de ese vasto territorio de Nuestra América, ¿por qué no abrírselo también a los demás migrantes que huyen de la miseria y la falta de oportunidades, y avanzan hacia Estados Unidos con la fundada esperanza de realizar sus sueños?
Otros textos de René Vázquez Díaz
Buen artículo, he criticado otros que se han posteado en este blog, sin embargo este tiene mucha razón y lógica.
Saludos
Soy costarricense. De lo que he leído en la prensa vendida tica y en la prensa cubana, incluido comentarios en las redes sociales, este artículo es el más acertado. Refleja, a mi entender, la realidad. Enfoca muy bien la hipocresía del desgobierno de mi país. Cuál humanitarismo?. Falso. Si ni siquiera se preocupan por sacar de la pobreza a miles de costarricenses y, ahora, «socorren» a los cubanos con una cifra que supera los 60 millones de colones. Les dan albergue y alimentación, mientras que en nuestras calles viven miles de niños,, mujeres y hombres sin tener nada de lo q disfrutan los cubanos. La posición de CR en este caso, es agredir a Nicaragua. Siempre en creído q los políticos q tienen el poder hoy, son la quinta columna del imperio en organizaciones como la Celac, OEA y cualquier otra q tienda a unir a Nuestra América. Creo en la solidaridad y el derecho de la personas. Rechazo la hipocresía del desgobierno de CR. Que USA asuma la responsabilidad q le corresponde, acepte y traslade a ese país a los cubanos directamente, sin exponerlos a tanto peligro.
ES COMPRENSIBLE QUE EL SISTEMA ALIENANTE Y PROFUNDAMENTE ENCANDILADOR DEL IMPERIO.,AÚN EJERCE SU SEDUCTOR INFLUJO EN MENTALIDADES QUE NO TIENEN LA MAS LIGERA NOCIÓN DE LO QUE ES LIBERTAD,DEMOCRACIA Y POR ENDE LO QUE SIGNIFICA LA PALABRA Y EL SENTIDO DE DIGNIDAD.POR TANTO ,POR LO QUE SE PUEDE APRECIAR,LA MEDIDA HUMANITARIA QUE PODRIA TOMAR COSTA RICA O LOS GOBIERNOS QUE ASÍ LO DETERMINEN,ES TRATAR DE REPATRIARLOS..PORQUE ESTE TIPO DE MIGRANTES NO SON COMO LOS QUE HAN SIDO DESPLAZADOS POR EFECTOS DE LOS BOMBARDEOS IMPERIALES,ENTIENDASE EN ,SIRIA,LIBIA,IRAK,PALESTINA,ETC.HASTA DONDE SE SABE,CUBA NO ESTA EN GUERRA Y POR TANTO ,NO ESTÁ SIENDO BOMBARDEADA..SIN ÁNIMO DE OFENDER,PERO PARA MI CONCEPTO,ESTOS MIGRANTES SON, ESTRUCTURALMENTE DEL MISMO LINAJE DE LA GUSANERA MAIAMERA Y ADEMÁS ESTÁN MEANDO FUERA DEL PEROL SI CREEN QUE SUS TUTORES GRINGOS LES VAN ABRIR LAS PIERNAS ,ASÍ DE FÁCIL PORQUE SEAN CUBANOS.AHI ES DONDE REALMENTE SE PONE A PRUEBA LA TAL LEY DE AJUSTE SI LOS MIGRANTES CUBANOS NO SE AJUSTAN A ELLA.TREMENDO PROBLEMA QUE SOLO COSTA RICA SE HA ECHADO ENCMA DE MANERA TORPE E IRRESPONSABLE EN PERJUICIO DE ELLA Y SU VECINA NICARAGÛA..SI SE QUEDAN EN CENTRO AMÉRICA SE LAS VAN A VER MUY DIFICILES..PUES ADEMÁS SE CONVIERTEN EN UN PROBLEMA SOCIAL DE CONSECUENCIAS IMPREDECIBLES.
Por favor, no comentar en mayúsculas. Gracias.
Yo estoy viendo que cada día la historia se pone peor, estoy casi segura de que esos miles de cubanos no viven en tales situaciones precarias como las que tienen en estos momentos y con o las que van a tener en el futuro donde quiera que esten.
En cuba es verdad que hay carencias de todo y que no se vive como muchos aspiran a vivir, pero estas personas que se van así, tendrán en los estados unidos un empleo decoroso? un salario que alcanza para una mejor vivienda, coche, paseos, ropas, calzados, etc. Estas cosas son la que esperan los cubanos poseer amen de que son muy trabajadores es cierto pero no están acostumbrados al trabajo barato porque ese es el que se les ofrece en su país.
Otra cosa, en esos grupos se van muchos profesionales porque si, porque técnicamente todo el mundo lo está pero no saben que para trabajar en su profesión hay que tener dinero para la preparatoria de una oposición , esta preparatoria requiere de cursos de actualizacion en cuanto a nuevas tecnologias y actualizacion de conocimientos y dinero para homologar documentos y para prepararse y ejercer aprender el idioma, por eso la falta de dinero y otras cosas y asuntos politicas, diferencia clases, por etnia, etc, etc, son muy pocos los que llegan a realizar sus sueños americanos.
El futuro cierto es que después son los migrantes que viven del dinero negro que se pueden buscar en las calles para llevar una vida mejor de la que esperan y se dan cuenta que lo han perdido todo hasta la dignidad. Solo los que tienen familias y amigos que lo quieran ayudar económicamente pueden ver esa luz y esos sueños, que de ellos son muy pocos.
Los Estados Unidos de Norteamérica sabe que lo hace para burlar la política y el sistema socialista de cuba y los cubanos también lo saben y de ahí su oportunidad.
A cotejar el sistema de gobierno cubano es lo más sensato, no para que se queden esos, no…. sino para que sea un país más lindo, culto, patriota y admirado por todos sus nacionales.
¿Por qué el gobierno cubano omite informaciones, y no muestra imágenes o hace una mesa redonda sobre el tema?
Porque estos emigrantes son también victimas de la politización que se hace de la emigración aquí. Al considerarlos traidores y que se maniefiesta por lo que el gobierno ha hecho y sobre todo por lo que ha dejado de hacer para resolver esta crisis.
¿Quién les ha dicho traidores?
Se les considera traidores. No se dice porque sería políticamente incorrecto, pero se demuestra por el poco interés en resolver realmente el problema.
Ah porque Cuba puede más que EU imponerle a sus vecinos que viplen sus propias leyes, sería muy poderosa pero más posderoso eres tú que lees el pensamiento de las autoridades cubanas.
Muy bien calibrado este artículo
Habría que preguntarse cual es la práctica de Costa Rica en cuanto alas visas de tránsito, ¿las dan así tan fácilmente a cualquiera? Se las dan a estos emigrantes cubanos porque hay motivaciones políticas detrás o quizá también influencia$$ desde Miami. En fin se hacen cómplices del tráfico de personas.
No sé de donde toma Ud esa opinión. Hace mucho que no se consideran traidores en Cuba a lo emigrantes. Si son víctimas del tráfico ilegal de personas, aunque no sin responsabilidad propia. La politización no la hace precisamente el gobierno cubano. ¿Es que el hecho de otorgarle las visas de tránsito no es un hecho político?
Es tan humanitario el gobierno cubano que clama por los pobres «otros latinoamericanos» que tendrían derecho a llegar hasta usa y disfrutar de la ley de ajuste.
Qué gandinga!
la de EU
Y por que no? Por qué vale para unos y no para otros. No eludan las preguntas incómodas
A mí me importa el cubano de cualquier lado. Defiendo su derecho a vivir dondequiera y no por eso ser considerado menos cubano, así como el derecho a quedarse en Cuba y apoyar al comunismo. Lo que pase con los otros latinoamericanos me tiene sin cuidado. Cuando uno está fuera de Cuba es cuando sufre en carne propia la animosidad, envidia, odio, amor, no sé qué, de las demás nacionalidades. A todos les digo: mírense en el propio espejo de sus pueblos y déjennos a los cubanos tranquilos.
Reblogueó esto en El blog de La Polilla Cubanay comentado:
Y que parece increíble que a estas alturas del campeonato, haya 4 mil cubnaos yéndose en manada al monstruo…
Pingback: El pícaro nacional y los vestigios de la guerra fría | La Santa Mambisa
Pingback: El pícaro nacional y los vestigios de la guerra fría |