Experimentados periodistas en EEUU terminan como novatos taxistas. Por Edmundo García


En la edición de este martes de nuestro programa “La tarde se mueve”, el copresentador Eddie Levy refirió un importante artículo publicado el pasado 2 de marzo en la revista The Nation que trata sobre el destino que ha tocado a buena parte de los miembros más experimentados del periodismo en los Estados Unidos. El trabajo es de la autoría de Dale Maharidge (Columbia University) y se titula “These Journalists Dedicated Their Lives to Telling Other People’s Stories. What Happens When No One Wants to Print Their Words Anymore?” Es decir, resumiendo: qué pasa en Estados Unidos con los periodistas que después de dedicar su vida entera a esa profesión, no encuentran sitio para seguir publicando.  Sigue leyendo

Los medios y la cubanología contra Fidel y Raúl Castro: divide y mentirás… Por José Manzaneda


Hasta que, en 2006, asumió la dirección del Gobierno cubano, Raúl Castro era caracterizado en los medios internacionales como “el hombre duro” de la Revolución cubana (1). Hoy, la propaganda mediática que acompaña a la nueva estrategia de la Casa Blanca hacia Cuba nos dice justo lo contrario: contra la “flexibilidad” y “pragmatismo” de Raúl, chocaría la “intransigencia” de Fidel Castro, opuesto a la normalización de relaciones con EEUU.  Sigue leyendo

Algunas reflexiones sobre el discurso de Obama ante representantes de la sociedad civil cubana. Por Elier Ramírez Cañedo


El mensaje general del viaje del presidente de los Estados Unidos a la Isla y de su discurso ante representantes de la sociedad civil cubana estuvo centrado en la idea de que Estados Unidos ya no es el enemigo, que no es el responsable de los retos que enfrentan los cubanos en su vida diaria. Hay demasiada falacia en este mensaje, pues aun el bloqueo económico, comercial y financiero continúa siendo el principal obstáculo para un despliegue más efectivo de las capacidades de Cuba y de su pueblo. Sigue leyendo

Tiempos de reflexión y de combate. Por Ángel Guerra Cabrera


Las recientes derrotas electorales de distintas categorías sufridas por algunos de los gobiernos independientes, que no comparten el dejar todo al mercado y partidarios de la unidad e integración de América Latina y el Caribe, han generado- a la derecha como a la izquierda- ideas erróneas sobre un supuesto futuro desfavorable para las luchas populares en nuestra región, o uno  “verdaderamente revolucionario” “de abajo a arriba”, a diferencia de esos gobiernos “progresistas”, supuestamente verticalistas, “extractivistas” y autoritarios. Sigue leyendo