La enseñanza de Fidel. Por Carlos Luque Zayas Bazán


Como era de esperar se ha escrito y hablado mucho sobre la visita del presidente norteamericano al país. Muy valiosos intelectuales, periodistas y estudiosos de prestigio y talento han desmontado hasta la minucia el significado del evento. también mucha gente común, dentro y fuera del país anfitrión, han coincidido con los análisis especializados que han separado la paja del grano. Se han señalado las diferencias entre lo que Cuba puede esperar y lo que el visitante se propuso. Pero también abundan opiniones que proceden de personas de las que se esperaría una mayor sagacidad en los temas en que son especialistas y una mayor agudeza política. Nos referimos a los que han evaluado la ocasión como la propicia para hacer mucho más énfasis en lo que Cuba debe mejorar, en sus deficiencias, precisamente en el momento álgido y un nuevo capítulo de una guerra cultural. Si existe el oportunismo político, también existe la evaluación de la oportunidad política. Esos han visto la oportunidad política propicia para subrayar errores internos, más que para contribuir a la unidad de los cubanos en torno a su gobierno. Sigue leyendo

Cuba, Estados Unidos y los derechos humanos. Por Omar Pérez Salomón


Hace unos días conocí a una pareja de médicos etíopes que vinieron a Cuba siendo unos niños, crecieron en este país y se graduaron en universidades cubanas. No me sorprendió cuando expresaron su eterno agradecimiento a la Revolución Cubana y a Fidel, que facilitaron su formación gratuita hasta llegar a especialistas en Medicina General Integral y en Cirugía. Pero este no es un caso aislado. En los últimos 50 años se han graduado en tierra cubana decenas de miles de estudiantes extranjeros en diferentes especialidades universitarias. Sigue leyendo