Cuba – Estados Unidos, «un conflicto asimétrico». Por Sébastien Madau


Salim Lamrani, académico especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, conversa sobre la cuestión de los derechos humanos, punto de divergencia entre ambos países.

Sébastien Madau: Estados Unidos ha indicado que iba a evocar con Cuba el tema de los derechos humanos, ¿a qué aspectos se refiere?

Salim Lamrani: Estados Unidos siempre ha instrumentalizado el tema de los derechos humanos con fines políticos. Conviene recordar que desde 1991 Washington esgrime el argumento de los “derechos humanos” para justificar su hostilidad hacia La Habana y mantener las sanciones económicas que estrangulan a la población de la isla. Para explicar el estado de sitio contra Cuba, la retórica diplomática fluctuó según las épocas: desde 1960 Washington aludió sucesivamente a las nacionalizaciones, a la alianza con la Unión Soviética, luego a la ayuda que brindó Cuba a los movimientos de independencia en África y a los grupos revolucionarios en América Latina y finalmente a los derechos humanos. Sigue leyendo

El “museo” de la derrota en Miami. Por Edmundo García


La Brigada 2506, armada y entrenada por un plan conjunto del Pentágono, la Casa Blanca, el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia CIA, fue una marioneta de la eterna obsesión de las fuerzas más oscuras de Estados Unidos por derrotar a la Revolución Cubana. Lo queda de ella ha caído hoy en las peores manos y hablan en su nombre Félix Ismael Rodríguez, el asesino del Che Guevara, y Esteban Bovo, padre de un comisionado de Miami que no desaprovecha la oportunidad para promover, dice que inspirado en el ejemplo de su progenitor, proyectos contra Cuba y la más reciente emigración cubana en Miami. Sigue leyendo