En algunos aeropuertos y terminales de crucero se aplican ciertas políticas de exclusividad. En sus áreas comerciales verá usted varios puntos de venta pero notará que, a menos que haya una marca que los distinga, ninguno vende lo mismo.
La idea es ofrecer la mayor variedad posible, pero al tratarse de un espacio reducido de stands, con un acceso de público limitado en número y con pocas necesidades de consumo por su carácter turístico y tránsito rápido, no se debe destinar locales a una repetición de productos.
A quien pretende rentar un local en una terminal de cruceros, y lo logra, antes de hablar de cifras los gerentes le advierten dos cosas: ¨Este es un espacio controlado y no puede ofrecer lo mismo que ya ofrece otro. Si lo hace, no nos interesa¨
Es posible que sea donde la combinación de condiciones obliga al capitalismo, representado en la gerencia, a organizar la oferta en función de la demanda y de paso evitar que el cliente se maree, se sature y pierda interés.
Algo muy similar puede observarse en la organización que han hecho el gobierno norteamericano, y sus aliados, de la neo contrarrevolución cubana en Internet. Para llegar al público de manera influyente y efectiva, la ¨oferta¨ está cuidadosamente estructurada.
Al final, todo lugar en el que corre el dinero se trata de un mercado. Usted se vende y lo compran, pero debe saber cómo venderse y qué llevar debajo del brazo. Cada ¨proyecto¨ ofrece algo distinto a los demás y todos se complementan. No puede haber interferencia.
Los norteamericanos tienen mucho dinero, pero eso no significa que no analicen dónde ponerlo.
Si usted está pensando en dedicarse a la neocontrarrevolución debe tener esto en cuenta y usarlo como guía para lograr colocar un producto con éxito en un mercado que ya está completo, o casi.
Repasemos qué se vende actualmente en las vidrieras de la contrarrevolución, recordando que estas vidrieras tienen que funcionar hacia dos lados: para el público cubano y para sus patrocinadores extranjeros, siempre articulados con la estrategia norteamericana contra Cuba.
Periodismo de Barrio: Ocupa el nicho ¨periodístico¨. Reportajes, crónicas y entrevistas con un interés por lo comunitario y sectores sociales marginales, que más que tener un valor en sí mismos, buscan explotar en un sector del público su insatisfacción con la prensa nacional. El producto que vende PB es el morbo que produce estar leyendo algo que real o supuestamente no se encuentra en la prensa oficial. Sin importar su valor ni objetividad. El morbo de ese consumidor ¨periodístico¨ puede llegar a tal punto, que con el tiempo le cause más placer, interés y sensación de estar ¨informado¨, leer un trabajo de inferior calidad y crítica en PB que uno superior en Granma. En la clave del ¨alternativismo¨, para ese entonces no importa lo que se lee, sino dónde se lee.
Cuba Posible: Ocupa el nicho ¨académico ¨. Dirigido a un público de élite cultural. Vende el ¨debatismo¨, la sensación que causa en ese público ¨involucrarse¨ en un debate supuestamente de alto nivel. Su objetivo es dar valor a ideas de ¨tercera vía¨, replanteamientos del socialismo, ¨nuevas construcciones de relato histórico¨, reubicación de paradigmas, de nuevos héroes a través de la heroización o desvillanización de personajes de la historia nacional. Insertar esto en la mente de los lectores como la publicidad inserta en la mente de los consumidores la ¨necesidad¨ de un nuevo celular. Cuba Posible intenta convencerlo de que usted necesita y puede tener otra, una nueva historia, nuevos héroes, viendo valores en acontecimientos históricos que no los tienen y dejar de verlos en los que sí los tienen. El placer psicológico de la revelación de una ¨nueva verdad¨. Es la aplicación política de la ¨buena nueva¨ religiosa.
Cartas desde Cuba: Ocupa el nicho ¨noticioso¨. Actualización diaria de noticias sobre Cuba o relacionadas de alguna forma con esta. Se valora a través de la utilidad que reporta, en la dispersión de Internet, la ubicación en una sola web de un grupo de contenidos que a usted le interesarían. En un país donde la conexión a Internet es lenta, escasa o cara. La producción de contenidos propios es mínima, el grueso es generado por medios informativos de todo tipo. Por lo que su verdadero producto no son las noticias, sino la ¨selección¨ de estas. Mientras usted cree estar teniendo acceso a un amplio abanico de contenidos, en realidad lo que lee ahí es lo que se quiere que lea, de la forma que se quiere, y con el mensaje que se quiere. No se escatiman maneras, como cambiar los títulos de los contenidos. Su función no es informar al público, sino formar el pensamiento de este.
El Estornudo: El nicho ¨literario¨. Sin entrar en interferencia con los demás, explota la veta artística de la profesión periodística con crónicas de aliento literario. Envuelve matrices de opinión en esta especie de papel de regalo. Su producto es el ¨disfrute¨ en los lectores ante una historia bien contada. Solo que a fuerza de ir tras una intención, termina cayendo en un bache seudocreativo y por supuesto seudoliterario. Los contenidos de El Estornudo son como un traje de Armani con un costurón en la espalda.
El Lumpen/Siro4el: Nicho humorístico. Su función es satirizar el enfrentamiento. Una combinación entre el choteo cubano y el humor político. Su producto consiste en ofrecer, a través del acto de ridiculizar, una ¨dilución¨ de todo lo que se oponga directamente a la contrarrevolución. Con chistes mejores o peores, la contrarrevolución ha aprendido a hacer reír o a intentarlo. Y la risa siempre vende.
On Cuba Magazine: ¿Qué ofrece On Cuba en este panorama? Lo que hace dentro de él una revista con todas las condiciones y capacidades de existir ajenas al mundo político cubano, es una incógnita. Sus revistas competidoras no lo hacen y al igual que ellas factura una generosa cantidad de dinero de la publicidad estatal y privada. Pero llega al público cubano, tanto en Cuba como en Estados Unidos, y eso no es algo como para desaprovechar políticamente. Es un producto de calidad editorial y donde han participado y participan personas con vocación revolucionaria y reconocimiento intelectual dentro de las instituciones cubanas, que legitiman la publicación. Es un fetiche en la Cuba chic de las Reformas y las relaciones Cuba-USA. Es eso precisamente lo que ofrece On Cuba, la fascinación que produce en el público vivir un cambio de época.
La expansión de los negocios privados, el florecimiento de una clase media–alta, de un nuevo consumismo, y por lo tanto de nuevos valores sociales y estatus personal. En una población virgen de publicidad, la publicidad en sí misma se convierte en un producto, ya que por curiosidad, gran parte de sus ciudadanos acceden e incluso buscan ser objeto de ella. On Cuba vende una sensación de futuro. El deseo de pertenecer a esa ¨nueva época¨ y apartarse de todo lo que se relacione con la vieja, incluyendo su orden social y político. No es ya la idea de que usted también puede tener un Buick, ella misma es el Buick. Hacerlo sentir feliz, aunque usted no pueda realmente tenerlo, de que otros sí pueden.
El Toque: Su objetivo ha sido crear una imagen grupal que favorezca el discurso neo contrarrevolucionario. Eso no significa que todos en el coro concuerden con él. No es el criterio lo que vale, sino el valor que otorga la presencia y el carácter de quienes escriben. Por lo tanto, no importa cuán a favor de la Revolución Cubana y el Socialismo usted escriba, incluso bajo la ilusión de un ¨debate de ideas¨. No hay tal cosa. Usted funciona como un atractivo en el menú, pero el restaurante y sus dueños, son los que son. Los lectores atraídos por su presencia en ese menú, lo comerán a usted de entrante, postre o plato fuerte, pero también terminarán probando los platos del enemigo. El interés de su presencia en la nómina de El Toque está determinada por su pertenencia, inserción y funcionalidad dentro de las estructuras académicas y de comunicación del Estado cubano.
El producto ofrecido por El Toque es precisamente la ¨pertenencia¨ de estos periodistas, profesores, etc. Gente con nombres conocidos y sobretodo, reconocibles. Aprovecharlo en su efecto transitivo. El Toque está concebido como una cadena, en la que no importa que varios eslabones hablen bien del sistema social cubano, basta que otros sí estén conectados a la dinámica neo contrarrevolucionaria, para que cumpla su función. Es un coro de voces y a la vez, una foto de grupo. Esa es la intención tras el repetido cuento del ¨amplio abanico de opiniones¨, ¨criterios diversos¨ o ¨una panorámica de puntos de vista¨. Sumar eslabones (personas) que con su presencia validen la existencia del proyecto, le otorguen recursos de defensa y camuflaje, despertando además interés y simpatía en el sector revolucionario. Esta misma estrategia ha sido intensamente utilizada por varios de los proyectos antes mencionados.
No quiere decir que todas las personas, en algunos tal vez ni la mayoría, de las que participan en los espacios descritos, sean conscientes de los objetivos que cumplen. Por eso es importante informarse sobre estos a fondo.
Puede que hasta alguna de ellas actúe creyendo ayudar al avance de la Revolución, haciendo allí ¨el periodismo que los medios cubanos no hacen¨, a la vez que se ayuda a sí misma a mejorando sus ingresos.
Para la CIA, en lo que fue el lado cultural de la Guerra Fría, la “forma de propaganda más efectiva”, fue aquella en la que “el individuo actuaba en la dirección en que se esperaba, por razones que creía eran las suyas propias”
Es muy posible que se repita lo ocurrido entonces (tal vez empujados por los Wikileaks del futuro). Como lo contaba un intelectual estadounidense que vivió aquella época:
“El financiamiento de frentes culturales de la CIA por la Fundación Ford, era importante para reclutar a intelectuales no comunistas a los que alentaba a que atacaran a la izquierda marxista y comunista. Muchos de estos izquierdistas no-comunistas pretendieron más adelante que fueron “engañados,” que si hubieran sabido que la FF era una fachada de la CIA, no le hubieran prestado su nombre y su prestigio. Sin embargo, esta desilusión de la izquierda anticomunista, no tuvo lugar hasta después de que las revelaciones sobre la colaboración entre la FF y la CIA fueron publicadas en la prensa. ¿Eran de verdad tan ingenuos esos socialdemócratas anticomunistas como para creer que todos esos Congresos en mansiones de lujo y en hoteles de cinco estrellas en el lago Como, en Paris y en Roma, todas esas costosas exposiciones de arte y esas brillantes revistas eran simples actos voluntarios de filantropía? “
El mercado de la política contrarrevolucionaria en Cuba tiene sus altas y sus bajas, algunos de sus participantes intentan mantener su lugar mientras van pasando de moda y son sustituidos por otros. Salvo excepciones, son perecederos.
La estructura de la ¨neocontra¨ está organizada con muchos recursos materiales y humanos. Tiene fortalezas, dinámicas fluidas y funcionamiento articulado. Así como amplias conexiones diplomáticas.
Nacida de la Era Obama (a quien aplaudió y elogió). Como sucedía antes con la “disidencia” que ya no es invitada, sus integrantes se repiten y retratan entre los invitados de importantes visitantes a Cuba siempre provenientes de países aliados a EEUU, o el mismo Washington.
Se diferencia de la contrarrevolución o ¨disidencia¨ tradicional, porque según la política obamista (¿La continuará Trump?), necesita que sus empleados interactúen con la institucionalidad revolucionaria, sus medios de comunicación y sistemas académicos. Para eso se declaran “de izquierda” y nacionalistas, pero siempre apartados y en contra del Estado Cubano, el Partido Comunista y su tradición antiimperialista.
En clave no confrontacional, dicen que su Martí es el de “con todos y para el bien de todos”, lo que solo se puede pretender manipulando y sacando la frase de su contexto histórico. No hacen más que poner al Apóstol al servicio del imperialismo contra el que escribió sus últimas palabras y su pensamiento legado: “para impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.
Profunda y certera caracterización de esos medios. La mejor que he leído hasta ahora. Me gustó mucho el marco mercado-mercancía en que los analizas.
Muy bueno el artículo. Es como dice el compañero Taladrí: sigue la ruta del dinero… . No creo que los que caigan en esas trampas lo hagan por ingenuidad; hay que ver no solo quienes escriben y lo que publican en esas páginas o blog, sino quienes la patrocinan, de dónde viene el dinero, es ahí donde esta la verdadera maldad, el engaño y una palabra que leí de Baliño: el espejismo. El mercenarismo también ha mutado, ya no es solo con militares tarifados que invaden por el interés de la ganancia, este que vemos hoy en las redes es más sutil y engañoso, incluso, hasta más efectivo. En fin esto es parte de la batalla y el reto que asumimos hace tiempo y más después del 17 D, nos quieren vender la libertad del modo de vida capitalista, y tecnología, dinero y algunos vendidos apátridas no les faltará; con el sentido común, la verdad y la razón lo derrotaremos, pero no nos confiemos!!!
Pingback: #CubaEsNuestra – ¿Algo nuevo en el mercado? Por Javier Gómez Sánchez | Golpeando el Yunque
Viendo su relación de publicaciones que las clasifica como parte del abanico de la contrarrevolución y habiendo leído bastante en ellas, yo más que contrarrevolución les llamaría de la “otra revolución” puede que a usted o a Iroel que replica su escrito no les guste, o no acepten esa realidad o no les cuadre las ideas o formas de pensar y analizar la realidad Cubana por estos otros seres pensantes, pero sin dudas todo este cambio de mentalidad y de opiniones reflejadas en sus espacios son la base de esa otra revolución que va tomando cuerpo. En algunos de estos espacios comparten opiniones y puntos de vista reconocidos intelectuales, economistas, y antiguos cuadros de esta revolución que se va apagando, que ante la realidad de su estancamiento y la incapacidad demostrada de sacar adelante el país, por eso que ahora han llamado «socialismo próspero y sostenible« anteriormente fue rectificación de errores, o actualización del socialismo, en resumen se han malogrado en 10 años de poder de Raúl Castro sus propia promesa de cambiar todo lo que tiene que ser cambiado para salir adelante con su proyecto. Hoy el agotamiento es visible y la falta de confianza mortal, el desconocimiento real de hacia donde se quiere llevar al país por esos nuevos más jóvenes recambios deja demasiados incógnitas, es por ello que otras corrientes de pensamiento van logrando hacerse del espacio perdido e interesar a los que tienen que día a día levantarse para ver anochecer de la misma manera. Un día no les quepa duda que el anochecer será diferente, no les puedo asegurar si para bien o para mal porque depende de muchísimas cosas, y una de ellas precisamente es que exista otra ideas, otras forma de pensar que desde dentro de Cuba logre superar la trancason de tantos años.
Lo que se apagaría al instante de no tener detrás el dinerón que reciben de los yanquis y sus aliados es todo ese sistema injerencista, Livio, mientras la prensa y el estado cubano sufren el bloqueo.
Pingback: ¿Algo nuevo en el mercado? – PostCuba
Esa gente se acomoda y pretende ignorar las razones de los problemas de Cuba y se deja dominar por la ilusion de que Cuba seria una maravilla en caso de claudicar olvidando mirar a su alrededor a los pueblos que en el pasado votaron contra la Isla y apoyaron el odio de los yanquis.
Cabe preguntar …Por que Mexico esta como esta ? ……. o Puerto Rico ?
o cualquiere de los otros veintitantos. O creen que Cuba seria la excepcion
por su preparacion cultural gracias a la revolucion.
Sucede que esos personajes solo piensan en sus intereses personales y la forma de ganar dinero dejandose utilizar.
Y digo dejandose utilizar porque todos sabemos que es lo bueno y que es lo malo luego de seis decadas de revoliucion.
Y los planes como de salud para todos y educacion para todos nadie los puede negociar friamente.
Reblogueó esto en Miluramalho’s Blog.
Liborio, tienes razón al citar el caso de México.
Los últimos 6 presidentes han mantenido una actitud abiertamente entreguista y sumisa hacia EU y en reciprocidad los mexicanos recibien humillaciones, amenazas y desprecio del vecino del norte.
Con lo que se confirma que ellos no tienen amigos, tienen business.
Reblogueó esto en La Covacha Roja.
Prólogo a este artículo en la FB-DG (http://desdeguantanamo.cubava.cu/)
Hola:-)
Hoy 28 de febrero, miembros del consejo Provincial de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y los presidentes de las asociaciones de base hasta el momento creadas, acudimos a un encuentro con la Vicepresidenta nacional María Esther Alonso. Trajo un donativo para los miembros de la Unión afectados por el huracán Matthew, como forma más que ha practicado la joven organización en la atención a sus miembros. Charlamos largamente sobre diferentes aspectos que luego comentaremos en el blog de Ciencia y Innovación Tecnológica.
En el diálogo nos expuso las experiencias que han tenido en la Capital a la hora de realizar actividades socializadoras con otras instituciones. Una de ellas fue la relacionada con “Internet Segura” en la Contraloría General de la República, donde mostraron a niños que la visitaron, sitios que hablan mal de Cuba; para enseñarles a distinguir contenidos maliciosos en la red de redes.
Con este esclarecedor artículo desde La Pupila Insomne, pretendemos hacer algo parecido; es decir, hacerle saber a nuestros visitantes que no disponen aún de acceso a Internet, que “allá afuera”, hay monstruos que obran contra Cuba y no son fáciles de distinguir.
Saludos;-)
Y agradecimientos.
Yo creo que hay mucho de cierto en esto que devela Javier. Pero no solo basta con ver el palo que nos agrede y levantar el escudo. Hay que afilar la espada de la verdad que a veces se mella con tanto panfleto encartonado, con la falta de agilidad informativa, el andar por las ramas sin llegar a las raíces y la censura provocada o autoinfligida. Si no metemos ese talón en el agua por ahí nos van a seguir lloviendo las flechas. Y valdría la pena preguntase ¿qué podemos hacer para que el viajero se acerque a nuestra vitrina y no a la de la competencia? Sin dudas, pararse en el pasillo y acusar al otro de mercachifle no perece ser la estrategia definitiva ante un transeúnte inteligente.
Totalmente de acuerdo con Miguel Orozco
Reblogueó esto en Desde Cuba te cuento.
«Escudriñadlo todo y retened lo bueno.» (1 Tesalonicenses 5:21). Ese es mi lema para navegar con buena brújula en estos sitios que yo sí leo y lo digo con orgullo. Como mismo leo este blog.
Hace unos años un profesor mío de Metodología y Epistemología de la Ciencia fue muy cuestionado por poner videos de Milton Friedman en la Facultad de Economía. Era un profesor brillantísimo, una gloria de las ciencias económicas en mi país. El Dr. Hector Castaño Salas estaba plenamente convencido de que tenía que hacerlo, que había que leer las fuentes originales y de que había que debatir. Siempre debatir.
No comparto esa idea de que sean un mercado de ideas contrarrevolucionarias. Eso es, como mínimo, un razonamiento arcaico. Hay de todo en esos espacios y, por cierto, son espacios donde se oye una diversidad de voces y creo que todos tienen alguna médual racional que, si bien no hay que compartir, al menos hay que entender.
Créame, estimado Javier, que le hace un flaco favor al debate tan necesario para nuestro país, tratar de minimizar estos medios y de encorsetarlos en esas clasificaciones.
Le saluda un orgulloso trabajador del estado cubano, de su funcionariado público, que vive en Cuba, sufre y se siente comprometido con esta obra de todos que se llama Revolución.
Yarbredy: No dice usted por qué le parece arcaico, arcaico es financiar desde fuera de Cuba publicaciones para influir en los cubanos. No hay un solo caso de estos que no cumpla con esa característica.
Reblogueó esto en Alma Cubanita.
Estimado Carlos Luis:
Dentro de esos sitios web también publican cubanos con la mejor de las intenciones y con la mejor de las calidades expositivas y razonamientos. Y publica gente muy de izquierda y muy comprometida.
Por cierto, le comento que también los enemigos han financiado becas de nuestros más profesionales más capacitados y capaces- y lo digo sin dobles intenciones-. ¡Ah!, pero ahí no le ponemos las coletillas de financiamiento para subversión y tal. Hay que ser parejos.
Le comento lo de arcaicos. Mire, se ha tomado ultimamente muy a la ligera esto de izquierda, derecha, que si el centrismo y tal. Eso, mejoro mi redacción, no solo es arcaico: eso en debate político es equivalente a la educación preescolar respecto al sistema de educación. Es muy, pero muy elemental. La izquierda es más plural, la derecha también. (En mi opinión las ideas de izquierda prevalecerán el mundo porque son más justas.) Le recomiendo un artículo de otro sitio de eso de los que no gustan: http://bit.ly/2kkGcXB (Es de Cuba Posible)
Arcaico porque ha metido en un mismo saco a todos. Y además, porque lo ha vendido con una taxonomía fea, muy fea, de este es el que habla de los pobres, este es que busca noticias picantes, este es para los que usan espejuelos y leen cosas, este para tal y más cual. Es mucho más que eso.
Hay que aceptar, de una vez por todas, que hay diversidad de criterios en Cuba, que hay diversidad de actores y que los matices son naturales en esta vida. Reitero que me gusta el debate, que es necesario, pero se les hace un flaco favor con estos posts.
Aclaro (antes de que alguien me pida aclaraciones las doy) que no escribo en ninguno de ellos, no soy amigo o allegado de nadie de los que tan bien se ponen en escaques en este post. ¡Sólo tengo el defecto de leer y debatir con el deseo de construir una Cuba mejor!
Llegue a Ud. este comentario, aunque no se me publique.
Estimado Yobredy: para gustos se han hecho colores, sobre los objetivos de Cuba posible y sus lazos con organizaciones como las de George Soros cuyo objetivo es promover algo tan poco diverso, y arcaico, como el capitalismo en su variante neoliberal puede leer usted acá
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/04/18/el-corrimiento-al-centro-por-iroel-sanchez/
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/05/26/los-desafios-actuales-de-cuba-con-george-soros-y-sus-open-society-foundations-por-iroel-sanchez/
Le deseo lo disfrute
Gracias por la recomendación, Carlos Luis. Los leeré. Suerte y cosas buenas para Ud.
Pingback: ¿Algo nuevo en el mercado? #CubaEsNuestra #Cuba |
Javier, por lo que veo es solo revolucionaria la prensa que hace apología y triunfalismo de todo, que silencia o no dice cosas polémicas que estan a la vista de todos y forman parte del comentario del pueblo y mucho menos hace una evaluación crítica o sugiere posibles soluciones ¿Es ese proceder el que ud considera revolucionario?, soy un lector de Cartas desde Cuba y me considero revolucionario, le digo, por ninguna parte veo los visos contrarrevolucionarios de los que habla, incluso, lo escribí en una opinión que envié a Granma, fue en Cartas desde Cuba el primer sitio donde lei la sugerencia de que el gobierno provincial de La Habana y los boteros debían sentarse para llegar a acuerdos sobre los precios del pasaje y que esto no fuera de imposición de una parte sobre otra, que al final el que pierde en ese pulso es el ciudadano de a pie, el pueblo, después fue que el artículo de Ariel Terrero habló algo similar, por favor, de una vez debemos aceptar que si alguien nos hace una crítica de algo que es evidente no significa que sea contrarrrevolucionario y al revés, los halagos y alabanzas incondicionales solo son reflejos de mediocridad, simulación e hipocrecía, una opinión diferente a la mía, pero no antagónica, no significa que esa persona esta contra mi
ELP, ¿Qué tiene que ver recibir fondos de poderes extranjeros para cambiar a Cuba con ser revolucionario?
Carlos Luis, no entiendo su pregunta, nada tiene que ver con lo que expuse, si lee mi comentario bien me ciño a un criterio que es resultado de lo que leo en Cartas desde Cuba, por otra parte, la palabra revolucionario es algo que formamos o deformamos de manera muy criterial, si algo ha enseñado la Historia es la relatividad de los conceptos relacionados con las filosofías y la política ¿Me pudiera explicar qué se entiende por revolucionario, según su criterio?
Revolucionario presupone antiimperialista y no lo es quien sirve de modo abierto o solapado a un interés extranjero.
Carlos Luis ¿Y en qué forma Cartas… sirve de modo abierto o solapado a un interés extranjero? ud me responde que revolucionario es antiimperialista, perfecto, pero no es solo eso, serlo ante todo es una actitud ante la vida, no me responde la primera pregunta que le hice sobre si para ud es revolucionario hacer apología y triunfalismo de todo, o silenciar o cosas polémicas que estan a la vista de todos.
Amigo ELP, le pongo dos enlaces a textos de Iroel que a mi parecer responden su pregunta
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/04/22/quienes-son-nuestros-companeros-parte-ii-y-final-la-hora-de-ni-con-esto-ni-con-aquello/
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/01/25/cuando-la-victima-no-es-la-victima-por-iroel-sanchez/
Amigo Carlos Luis, ya había visto el segundo enlace y acabo de leer el primero, vea, no me ha entendido, YO ME BASO EN LO QUE LEO EN CARTAS DESDE CUBA se lo pongo así en mayúscula para que vea que coincide con mis comentarios anteriores, si el actuar de Ravsberg en su momento fue criticable o cuestionable, lo que veo o leo ahora no tiene nada de contrarrevolucionario, cualquier persona en un momento puede pensar de una manera y después modificar sus ideas para bien o para mal, por supuesto que no conozco personalmente a Ravsberg ni he hablado con él, hablando directamente con una persona y mirándolo a los ojos, se puede saber algo de su verdadera manera de pensar, pero me baso en como escribe y en el beneficio de la duda que merece cualquier persona. Le digo más, personas que apoyan a la Revolución han escrito o
escriben en medios que mantienen una posición de acritud hacia la misma.
Por otra parte, como le dije, muestra ud. como muchos el mismo recelo hacia el que nos hace algún tipo de crítica y subvalora completamente al que solapadamente y actuando con el cartel de revolucionario erosiona progresivamente con su proceder corrupto y/o burocrático los cimientos del sistema, se necesita interpretar más la famosa advertencia de Fidel sobre la reversibilidad de la Revolución debido no a factores externos, sino porque desde dentro podía ser destruida, llama la atención que un artículo como el de Esteban Morales no haya sido difundido por ningún blog de los que abiertamente se definen como defensores del proceso, artículo que le costó al autor la pérdida de su militancia sin muchas explicaciones, tal parece que alguien bien posicionado en el aparato estatal sintió que lo podían desenmascarar, si le interesa está en
http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/07/corrupcion-la-verdadera.html.
No me acaba de contestar la pregunta que le hice en el comentario anterior, quiero que me la conteste ud., su punto de vista personal, no lo que digan otros.
Me contaba un gran intelectual y amigo cubano que siempre se negó a participar en las recholatas de la entonces llamada Oficina de Intereses, que siempre fueron muchas, pero los de abajo nunca se enteraron. Sus principios le impedían asistir a tal lugar y llenarse la panza con gente que no era la suya. Por fin decidió ir un día y allí se encontró, bebiendo y comiendo a sus anchas, a no pocos miembros de la flor y nata de la cultura cubana, los cuales tenían por costumbre ir a llenarse la panza en la OI en cuanto ocasión los invitaran. Basta ya de hablar de grupúsculos, que aquí un montón de gente importante y ¨revolucionaria¨ se moja en estos vacilones.
Noel Destramps, dicho sea todo, hay una mayoría que no ha ido ni va a ese lugar.
El meollo de todo esto es que no sigamos mirando con una lupa, buscando el menor indicio en alguien que puede ser nuestro aliado cuando al lado tenemos bien visible pero solapado e integrado al sistema y al aparato estatal al o a los que de verdad pueden liquidar el socialismo en Cuba, esos que solo están en un puesto o un cargo para sacarle todo el provecho posible en su favor. El artículo del profesor Esteban Morales es muy claro en esto y la prensa oficial lamentablemente hace un silencio cómplice. Hay que acabar de aprender de la Historia del socialismo de Europa del Este y de la URSS para que algo así no suceda aquí
Pingback: ¿Algo nuevo en el mercado? Por Javier Gómez Sánchez | VIERAMEDICADECUBASOCIALISTA
Reblogueó esto en Blog de Alejandra Maderoy comentado:
¿Qué se vende hoy…?
Por favor, antes de hablar de lo que es lo seudoliterario o lo literario, de lo cual supongo que sabes muy poco, haz bien tu trabajo. El Estornudo no paga. Los colaboradores escriben porque quieren. Qué mal estás. Tú y los que te siguen.
Maykel, tú sí sabes mucho…
Según estuve averiguando, es cierto lo que dice Maykel: El Estornudo no paga a sus «escribidores». Tampoco veo que en el blog de Siro Cuartel haya $ por medio. Ya por ahí van dos imprecisiones, y pierde veracidad este artículo. Muy mal hablar así, sin conocer bien lo que se dice.
Estimada Alejandra, en el mundo que promueve El Estornudo «gratis» no existe. En cuanto al Siro, hace un tiempo Iroel publicó acá quién es y dónde le pagan. https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/11/02/la-maquina-de-tumbar-perfiles-por-iroel-sanchez/
Salvador, ¿y tú quién eres? ¿escritor, crítico literario o sargento? Me dirijo al autor del texto principal, no a ninguno del coro, a ningún subteniente. Por lo visto, tú no tienes idea de nada. De El Estornudo sé mucho más de lo que tú o cualquiera de aquí puede saber, y eso es obvio. Ya que se están haciendo acusaciones basadas en falsedades e ignorancia selectiva sobre la publicación a la que pertenezco, me siento con derecho a exigir fuentes o lo que sea que les haya servido para este fraude teatral. Después se jactan criticando las mentiras del enemigo. Ustedes sí son el enemigo, la contrarrevolución de la que tanto hablan. Todo esto es ponzoña repugnante, en resumen, un acto desesperado y vergonzoso.
Maikel González: Hablas como un policía «y tú quién eres?», la cantidad de adjetivaciones: sargento, subteniente, ignorancia selectiva, fraude teatral, ponzoña repugnante, acto desesperado y vergonzoso, le da una gran altura a tu prosa. En cuanto a contrarrevolución, en el editorial del Estornudo por su primer aniversario http://www.revistaelestornudo.com/primer-aniversario/ se describe lo que El Estornudo ha hecho: «cuestionar y atacar frontalmente, por decir lo más, los tótems de Raúl y Fidel Castro» y sobre el financiamiento, ese mismo editorial es mi fuente: «Nuestros recursos –asfixiantemente escasos– sí han sido una carta moral, porque no hemos negociado nada», hay «recursos»… ¿de dónde salen?
Pingback: Del Gran Teatro de La Habana al Teatro Manuel Artime de Miami. Por Javier Gómez Sánchez – El joven cubano
Pingback: #Cuba, #Venezuela y la tormenta perfecta – Alma Cubanita
Pingback: Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta. | ZonaFranK
Pingback: Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta |
Pingback: Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta | chichaalacubana
Pingback: #Cuba, #Venezuela y la tormenta perfecta. | HAVANA INSIDE
Pingback: Cuba, Venezuela y la tormenta perfecta | Cubano y punto
Pingback: ¿Algo nuevo en el mercado? Por Javier Gómez Sánchez – El Universal de Cuba