Cambio de mentalidad: ¿Para bien o para mal? Por Julián Gutiérrez Alonso


Hace algún tiempo nos vienen señalando la necesidad de que cambiemos de mentalidad y siempre tengo temor a cómo se interpreta este pedido. En lo que les voy a contar veo una mala aplicación de ese cambio de mentalidad.

Durante muchos años la población cubana en las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo disfrutó de un sistema de turismo nacional que le permitía, a precios subsidiados, disfrutar de variadas posibilidades de descanso en sus vacaciones. Desde la posibilidad de disfrutar de los pocos hoteles de primera calidad que venían del capitalismo, acceder a casas en la playa y en lugares de descanso que en su mayoría pertenecían a los distintos sindicatos y que le otorgaban la posibilidad de disfrutarlas a los trabajadores más destacados y en todos los casos o de forma gratuita o con precios subsidiados, hasta un programa de campismo popular.

Pero llegó la década de los 90 y con ella el Armagedon. Enfrentamos un Período Especial en tiempo de paz que nos obligó a tomar medidas económicas extremas y en busca de ingresos en divisas se incentivó  el turismo internacional, pero por un tiempo se mantuvieron las gratuidades y los subsidios que se otorgaban antes.

Posteriormente, y de modo progresivo las distintas variantes que se aplicaban para el disfrute vacacional de trabajadores, a precios adecuados, fueron eliminadas. Así mismo se eliminó la regulación, no escrita, que no permitía a los cubanos el disfrute de los hoteles dedicados al turismo internacional y se autorizó la utilización de los cubanos de todas las facilidades turísticas.

Este mercado nacional en las facilidades turísticas ha ido creciendo poco a poco y llevó a las distintas cadenas, especialmente Cubanacan a establecer ofertas especiales para cubanos que cuando empezaron tenían precios favorables con relación al que tenían los extranjeros. Todo esto hizo que este mercado fuera creciendo hasta convertirse en uno de los primeros mercados del turismo en Cuba y en etapas vacacionales los hoteles se llenan de cubanos, aunque aún es una minoría la que puede alojarse en ellos ya que los costos están por encima de los posibilidades de muchos.

Esta situación llevó a “cambiar de mentalidad” a algunos directivos y hoy nos enfrentamos a que cada día aumentan los precios de las ofertas que se hacen por estas vías. Aplicaron la norma del mercado capitalista de que a mayor demanda, aumento de los precios para ganar más y contener la demanda. En mi humilde opinión este es un “cambio de mentalidad” para mal. Puedo poner varios ejemplos:

  • La transportación para acudir Varadero comenzó costando 10 CUC por persona, después subió a 12 y ya está a 16.
  • Una variante que a mi familia le gustaba mucho era el Hotel de Girón que lo utilizábamos principalmente en la semana de receso escolar para aprovechar las vacaciones escolares por la celebración de la Victoria de Girón y se le ha ido aumentando el precio además de que se le eliminó la variante que tenía de pasar un día en Caleta Buena, muy buena oferta, que ahora hay que pagar aparte.

De esa misma manera podemos señalar otros ejemplos pero lo más significativo lo vemos este año en que fuimos a buscar una variante para la semana de receso escolar y nos encontramos que debido a la alta demanda que existe en esa semana de abril se ha decidido utilizar los precios de la Temporada ALTA en lugar de los de la Temporada BAJA que le corresponden. Nuevo “cambio de mentalidad”, en mi opinión, para mal. ¿Es acaso correcto que aprovechemos los momentos en que nuestros escolares, que son muchos, tienen oportunidad, con sus familias, de disfrutar de sus vacaciones para cobrarles más caro en un lugar que, además, tiene un valor histórico?

A todo esto quisiera agregar algo. Es cierto que si uno va por su cuenta a un hotel verá que los precios establecidos para los extranjeros es mayor que el de los cubanos pero si ese extranjero viene por una agencia turística es seguro que esta tiene precios preferenciales  y sus precios son menores que los de los cubanos. ¿Es que no podemos “cambiar de mentalidad” en forma buena y crear agencias turísticas para cubanos que logren precios más ventajosos? A esta variante le podríamos aplicar muchas formas pero de lo que estoy convencido es que cuando “cambiemos de mentalidad” debemos hacerlo pensando en las características de nuestro sistema social y no en las soluciones que tiene ya probadas el sistema capitalista.

Un personaje muy querido por nosotros dijo muy bien que para construir el socialismo no se podían utilizar las armas melladas del capitalismo.

15 pensamientos en “Cambio de mentalidad: ¿Para bien o para mal? Por Julián Gutiérrez Alonso

  1. Pingback: De Cuba y de La Habana

  2. Como un «no cubano» que soy, puede que ignore muchas cosas de vuestro país, pero si lo dicho en el artículo es correcto, me asalta la pregunta inevitable:

    ¿Dónde está el Estado de Cuba? ¿Por qué permite estas distorsiones evidentemente capitalistas?

    También he visto sobre la especulación de los revendedores…¿Es tolerada?

    Estas son cosas que minan un sistema, más rápido que los ataques exteriores…me preocupa y espero que alguien me lo aclare, para entender mejor el problema.

    Saludos desde Chile…la «copia feliz del Edén capitalista»

  3. No entiendo de qué se queja el autor de este artículo sobre recreación.

    Primero, nos quejábamos de no ser tratados como los extranjeros, en cuanto al acceso a instalaciones turísticas. Era comprensible, en un país tan nacionalista, era una incoherencia del discurso y una violación a los derechos que establecen las playas como públicas y la no discriminación.
    Aun hoy las playas no son públicas (vayan a Ensenachos, les reto) sobre todo cuando son hoteles o polos de GAVIOTA, y sigue existiendo la discriminación de muchas formas, pero se ha avanzado un pelín.

    Ahora, nos quejamos de ser tratados como los extranjeros. De tener que pagar como ellos. Deberíamos recibir más por ser nacionales. Por qué?
    ¿Dónde está escrito que deberíamos recibir más por ser cubanos?
    ¿Acaso Patria no es Humanidad?
    ¿No es compartir lo que se tiene, no dar de lo que se sobra?

    Supuestamente la ganancia extraordinaria resultante de bajos salarios se gasta en alimentos y servicios subsidiados o gratuitos. Incluso, las prestaciones sociales se han reducido en cuanto a instalaciones de salud abiertas, beneficiarios de la seguridad social y otros aspectos objetivos.
    Hay déficit de medicinas, de maestros, de recogida de desechos, de tranquilidad ciudadana y en general de varias prestaciones públicas, aunque otras hayan mejorado e incluso aparecido algunas nuevas.
    El país ha avanzado, por ejemplo, en comunicaciones y acueductos.
    Ha perfeccionado las terapias avanzadas contra el cáncer y diabetes.

    El déficit fiscal aumenta, si vemos la ley del presupuesto nacional.
    De dónde saldría el subsidio para esa recreación? Sencillamente, el extranjero ahorra de su salario para pagar esos precios. Las prestaciones sociales que tenga o no en su país no vienen al caso.
    Seguro que a los etíopes también les parece muy caro viajar a Cuba.
    Ud. se está comparando principalmente con oriundos del primer mundo.
    Nos llevan dos mundos por delante, por si no se ha dado cuenta.

    De dónde salía todo aquel plan vacacional en los 90 e incluso después? Pero compatriota, hablamos de 20 años atrás.

    Hablábamos de una época en que los dirigentes y personalidades «daban botella», eran más austeros, no iban a Festivales del Habano a tomarse fotos con top-models, ni vacacionaban en Turquía o Grecia.

    La estructura por edades de la sociedad era diferente, las personas cobraban menos, la inflación era menor, existían menos lumpens, había mayor fe ciega y menos heterogeneidad, el nivel de expectativas era menor. Hablábamos de que la mayor parte de las instalaciones eran del MINTUR, la CTC se ocupaba de estos asuntos, existían círculos sociales y casas en la playa para los sindicatos. Hoy quedan algunos pocos, pero en realidad lo que surgen son Clubs como el Habana, exclusivos, caros.

    Si quiere recrearse, hay gestores cuentapropistas que organizan excursiones a diversos puntos, transporte y almuerzo incluido, todo legal, y de hecho eso es un fenómeno nuevo que no había entonces.

    Ponga el TV, tome un transporte y vaya al río o playa más cercano, visite los museos, teatros, cines, ferias del libro, lea, ponga música en su casa, invente en la cocina, practique nuevas posturas íntimas, lo q ud. quiera.

    Pero un hotel? Mire una vivienda regular de tres cuartos puede costar en cualquier provincia 40.000 CUC. Eso es un millón de pesos.
    Para ganarlo, con un salario de 700 pesos que es bueno, debe trabajar 119 años ahorrándolo todo, para tener acceso a una vivienda, a no ser que sea un caso social, en ese caso sí lo ayudamos, si es profesional no.

    Si es alcohólico, tuvo cinco hijos sin tener como mantenerlos, ha estado preso, golpea a su mujer, le otorgaremos un subsidio. Si es ingeniero no.
    Claro, se hace por los niños, por la pobreza que queda tras vender todo para alcohol, gallos y bolita… Imagino ud. entienda los argumentos.

    Un refrigerador sencillo vale 400 CUC. Eso son 10. 000 pesos. A 700 pesos, son 1.2 años aprox. sin gastar un centavo. Esto es importante, por cuanto es difícil que un refrigerador malo dure más de 6 o 7 años sin problemas, y si para reponerlo necesita 1.2, bueno… Debe ahorrar cada mes el 20% de su salario para cuando se le rompa el refrigerador.

    Un TV hecho en Cuba, sencillo, vale 400 CUC. Serían 1.2 años más.

    Una computadora, comprada por Revolico (en las shopping son caras) de uso, costaría unos 350 CUC. Hablamos de un año y algo de salario.
    Piense que una computadora es una fuente de recreación tremenda.

    Un radio barato solamente cuesta 6 CUC, ah pero es de pilas, el paquete a 2 CUC y se acaban enseguida. Los radios Batalla de Ideas se fueron.

    De lo contrario puede comprar una grabadora de cassettes o un equipo de música entre 100 y 400 CUC, de tres meses a 1.2 años. Todos estos son medios de recreación que puede llevar consigo o disfrutar en casa.
    Además, recuerde que los primeros 100 Kw son subsidiados.

    No hablo de un auto chino en 120.000 CUC porque equivale a 357 años de trabajo y no sé cuántas reencarnaciones tendremos antes de pasar a piedra por nuestros pensamientos impuros, ni si el Banco Metropolitano permite pasar las cuentas de ahorro de una reencarnación a otra.
    Además un auto no es imprescindible para vivir en Cuba.

    Si no tiene como adquirir una vivienda, ni refrigerador para guardar los alimentos del calor tropical, ni TV para enterarse de las noticias o ver filmes, animados, ni una computadora todavía, dígame cómo piensa en el acceso a hoteles! Y si tiene todas esas cosas, ud. es privilegiado!
    Dése cuenta y aprecie todo lo que tiene, que le falta a muchos, más allá de promedios en censos. Lo más importante no es lo material. La belleza de Cuba está en muchos sitios, no solo en los que tienen cerca o CVP.

    Mire las personas que no tienen nada de eso, incluso no disponen de una variedad alimenticia adecuada, y salen con sus hijos al malecón, al mar, al río, al campo, al parque, juegan quimbumbia, ríen, bailan, y sueñan con un futuro mejor. Cambie su mentalidad a cosas más espirituales, déle valor a las cosas más sencillas, alcance la paz interior.

  4. No es necesario mezclar las esencias; no es necesario mezclar el «cambio de mentalidad» con la oferta y la demanda, la famosa ley capitalista, que además hasta esconde la mercancía, o la bota, para poder subir los precios a los productos. Este procedimiento capitalista es la primera reacción de los pichones de capitalistas que tenemos en nuestro país desde el más bajo nivel hasta el gerente, administrador o funcionario estatal. Es una realidad que no se puede ocultar. Precisamente cambiar la mentalidad lleva implícito, también, luchar contra esta vieja mentalidad con nuevas iniciativas e intensa creatividad. Ya se sabe que el cambio de mentalidad comienza por la disminución de la conocida «resistencia al cambio», pero va mucho más allá y trata de imponer un pensamiento y una acción o gestión acorde al nuestro al modelo económico propuesto y a nuestros tiempos contemporáneos, sin perder su sostenibilidad, o sea las generaciones venideras. De modo que el aumento de los precios en el mercado (cualquier tipo de mercado) es una vieja reacción capitalista y nada tiene que ver con lo que se está solicitando.
    Saludos.

  5. Estoy totalmente de acuerdo con el escrito, como es posible que cuando viajo a Cuba, contrato los hoteles en operadores en Internet y lo que he pagado por una abitacion, (ejemplo) hotel Riviera año 2007 42 € por noche con desayuno bufé y para los cubanos residentes en Cuba, la misma abitacion 155 CUC, esto me llamo la atención y recuerdo que fue cuando se cambio de mentalidad y se le permitía a los cubanos hospedarse en dichos hoteles. Por tanto, no es que se tenga mentalidad capitalista, simplemente es algo muy difícil de entender y esto no tiene nada que ver, con ser revolucionario y defender la revolución y la patria, esto forma parte de la defensa de los derechos del pueblo cubano.

  6. Felicito a Julián por su artículo, totalmente de acuerdo, son cosas como estas las que deben formar parte del debate actual

  7. Julián cuántos cubanos desearían tener tus preocupaciones? Pero así es la diversidad, así que creo que esas también son válidas.
    Un abrazo

  8. Julián mis saludos, escogiste un tema que a mi modo de ver tiene mucha tela por donde cortar, en nombre del cambio de mentalidad hay quienes, con suficiente poder nos quiere pasar gato por liebre, y cuando sigues las rutas de los dineros te das cuenta que el cambio de mentalidad a que nos convocan determinados personajes se traduce en facilitarles su tránsito clasista de burócrata oportunista y corrupto a la ´´ emprendedora´´ y ´´exitosa´´ neo burguesía socialista a costa del desangre de las arcas del pueblo representado por el estado, y en el tema que refieres siguen habiendo muchos que disfrutan de estas ofertas turísticas sin pagar factura alguna que no sea la que provenga de su nombre o la de su descendencia familiar, y además, estas ofertas siguen siendo muy caras e inaccesibles para la mayoría de los cubanos que sostienen este país , maestros , médicos , obreros, etc , etc. Gracias por el trabajo

  9. Perdonenme la demora en responder a estos comentarios pero algunos problemas personales y otros técnicos me han mantenido alejado de Internet estos días. Por tanto comienzo en orden:
    Vicente Carvajal Iglesias.- Tu preocupación es lógica ¿Donde está el Estado de Cuba? pero para responder esta pregunta debemos analizar muchas cosas. Lo primero es ¿que entiendes por Estado? Supongo que sea la dirección de la Revolución y te puedo decir que a esa es a la que va dirigido este llamado de atención para que vean como algunos dirigentes aplican soluciones capitalistas cuando nuestro sistema debe buscar soluciones mas apegadas a la sociedad.
    Lo que señalas de los revendedores es otro tema sobre el cual hemos escrito varias veces y sobre el cual se trata mas por lo que no me voy a detener pero si me lo pides te puedo enviar lo que he escrito.
    Como bien dices estos problemas minan nuestro sistema y por eso lo cambatimos. Gracias por tu comentario.

  10. Sigo con mis comentarios de los comentarios:
    pitufo rojo: Es una lástima que tengamos una visión diferente del problema. Por tanto voy a tratar de darte mi visión aunque no creo que sea importante que coincida la tuya con la mía. Ambos tenemos derecho de tener nuestras propias formas de ver la vida.
    Me quejo ya que el sistema que impera en Cuba, que es el que defiendo, ma da el derecho a expresarme y por tanto lo hago para decir lo que pienso.
    Por todo lo que escribes en tu largo comentario puedo ver que no es este el sistema que tu defiendes y sería difícil que estuvieramos de acuerdo en muchos aspectos.
    El sistema que predomina en Cuba y que yo defiendo prioriza al ser humano por encima del capital lo que no quita que en ocasiones los seres humanos, constructores del mismo, nos equivoquemos y haya que señalarles la equivocación para que rectifiquen que es el objetivo de mi escrito.
    No voy a decirte lo que prioriza el sistema capitalista ya que tu lo sabes bien.
    Cuando hablas del cambio en lo de las entradas a los hoteles te refieres a que siguen existiendo discriminaciones y que hemos avanzado un pelin. Estoy seguro que tu no debes ser viejo que hayas vivido antes de 1959 y no debes tener abuelos que te hayan contado como era esa época o quizas eran de los acomodados. Si le preguntas a la gran mayoría de los que hoy se les llama en el mundo el 99 % verás que lo que hemos avanzado en Cuba no es un pelin y fundamentalmente no en el tema que nos ocupa, que si hablamos de el no es por su importancia sino por la esencia de la solución aplicada al exceso de demanda que se hace desde la lógica capitalista que no se amolda a nuestro sistema. Otros temas como la salud pública, la educación, la cultura, la igualdad de oportunidades y muchos mas desde el punto de vista social son los mas importantes y en ellos hemos avanzado mucho y no podemos ir para atras.
    En tu ya mencionado largo comentario dices muchas cosas ciertas pero desde tu visión capitalista y de crítica a nuestro sistema. Por tanto es muy difícil que nos entendamos. Otros comentaristas han expresado lo que pienso es importante sobre mi preocupación y para mi eso es lo importante.

  11. Seguimos:
    Con el resto de los comentarios estamos de acuerdo. Solo quisiera señalarle a Oscar que mis preocupaciones son las de muchos cubanos lo que quizas no haya entendido cual es mi preocupación. Mi preocupación no es que se cobre mas en el turismo. Mi preocupación es que se utilicen formulas capitalistas para resolver problemas del mercado sin ver como se perjudica al ser humano y no busquemos soluciones mas acordes con nuestro sistema que nunca va a abandonar a ese ser humano que es el centro de su atención. El que no lo hagamos de esta forma es una preocupación de la gran mayoría de los cubanos. Lo otro no es lo importante.

  12. Julian Gutiérrez Alonso:
    Gracias por su respetuosa respuesta. De hecho creo que coincidimos en mucho más de lo que usted cree, y que ambos defendemos el mismo sistema o al menos los valores que supuestamente defiende, o que defiende en parte, o que defiende con errores como obra humana.

    Creo que en lo que diferimos en en si el sistema actual es socialista o no.
    Todas las demás conclusiones se derivan de allí. Ahí sí que diferimos.

    Si todo fuera como se pregona, sobrarían organizaciones, dirigentes de todo tipo que ya hubiesen presionado o sancionado a la cadena u hotel.
    Pero no les importa, ni SU problema, ni el mío, ni el de nadie, mientras no sea una amenaza al orden actual de estatus y acceso a bienes y servicios. Es la parte de la Revolución que no es la Revolución. No tengo claro el porciento, pero no es nada despreciable. Ud. debe ser pobre, estar muy mal, para entonces ayudarlo y ud. estarles agradecido, depender de ellos. Sabe el cuento de Stalin y la gallina? Lo mismo.
    Cómo van a concebir que un cubano pueda regatear o acceder a ofertas de descuento en hoteles? No, ese usuario tomará lo que se le indique.

  13. Y si un destino es popular, pues cómo pagar las vacaciones de los cuadros allí sino subiendo el precio de los demás? No tengo pruebas de esto, pero es una hipótesis tan buena como otra, porque lo cierto es que con 700 pesos/mes un dirigente no puede ir a vacacionar a un 5* plus.
    Y si va a vacacionar, entonces que no pregonen de que no tienen nada, q solo ganan 700 pesos, que son austeros, etc. Entonces son burgueses.

    Y yo no doy mi vida por defender los privilegios de ningún burgués.
    Yo no doy mi tiempo de proyectos de vida para un burgués. Si puedo evitarlo, claro. De lo contrario trato de negociar al menos, no acatar.
    Sí la doy por mi Patria, por los valores de la Revolución Cubana.
    Si ud. los admira, allá usted. Lo del hotel es parte del despertar.

    Como se le indican todas las condiciones, plazos y precios de todos los servicios estatales sin posibilidad de cambio o negociación, ni relación a los costos. Como mismo la leche en polvo cubana vale igual que la holandesa, y sube y baja de precio como ella, un tema que muchos me han mostrado. Se le indica y punto, usted acata. Puede criticarlo, que se le explicará cómo se está trabajando (gerundio indefinido) en ello. Y ya.

    Pueden podrirse los tomates, haber neglicencia en el incendio del Servicentro de La Loma en Santiago, que el Granma y demás lo verán todo color rosa. Para que a la burocracia no le suba la presión, no le aumente la gota. Y eso que tenemos suerte al tener un dirigente como Espósito en Santiago. Pero esa no es la regla en muchas cosas o partes.

    Disculpe el tono, realmente es indignante la impunidad de cualquier tipo.
    Créame que también me duele el futuro de los palestinos y los yemenitas.
    Créame que odio al imperio. Pero como en la granja rebelde, algunos cerdos cada día se parecen más y más a las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.