Mangosta no come cocodrilo (Parte III). Por Fabián Escalante Font


Para mediados de 1962, el bloqueo económico, cultural  y político contra Cuba se había incrementado a niveles insospechados. Después su expulsión de la OEA, Estados Unidos se apresuró a presionar, con todos los medios a su alcance, a los gobiernos latinoamericanos que, con la sola excepción de México, muy pronto romperían sus relaciones con el gobierno de la Isla.  En tales circunstancias Fidel señaló:

“¿Qué han hecho entre la histeria y la vocinglería de las últimas semanas? Una serie de medidas descabelladas […] presiones sobre numerosos países del mundo para que sus barcos no transporten mercancías a Cuba […] que no hagan negocios, entorpeciendo un derecho […] Y así los representantes del gobierno yanqui trotan por el mundo presionando a las compañías para que no traigan alimentos a Cuba […] Además han convocado a los cancilleres de América Latina, a puertas cerradas, en el Departamento de Estado, en conciliábulo secreto para agredir a Cuba.»[1]

Una idea de las presiones políticas y diplomáticas contra Cuba la brinda la declaración del subsecretario de Estado norteamericano, Edwin Martín, el 31 de julio a la revista U.S. News & World Report: Sigue leyendo

Arnold August: «El principal objetivo occidental es la cultura socialista cubana»


Arnold August es un escritor y periodista canadiense, con varios libros publicados. Los más recientes son Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento y Relaciones Cuba-EE.UU.: Más allá de Obama. 

De 2008 a abril de 2017 escribió más de 70 artículos acerca de las relaciones Cuba-Estados Unidos, el sistema político cubano, Venezuela, Honduras y el proceso de integración de América Latina.

Es miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), cuya sede está en Estados Unidos; la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ACELC); la Cátedra de Investigaciones sobre Cuba de la Universidad de Nottingham (Gran Bretaña); y de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, con sede en Caracas. Desde 1999 hasta la fecha, sus publicaciones lo han llevado a dictar conferencias en universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Cuba y Puerto Rico.  

Dialogamos con Arnold August acerca de la actual situación en Latinoamérica y Medio Oriente, los sistemas políticos de Cuba y EE.UU. y el impacto en esas regiones por la llegada al gobierno en Estados Unidos de una nueva administración.  Sigue leyendo

Tercera vía o centrismo político en Cuba. Por Elier Ramírez Cañedo


Desde ya hace algún tiempo se ha estado moviendo, esencialmente en medios digitales, la idea de un centrismo políticoen la Cuba de hoy, como parte de una de las estrategias de Estados Unidos por subvertir el modelo socialista cubano, ante los rotundos fracasos y el desprestigio de la llamada “contrarrevolución cubana”. (i) Uno de los cables revelados por Wikileaks en el 2010, mostró como Jonathan Farrar, en ese momento Jefe de la Sección de Intereses de Washington en La Habana informó al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009, cómo esa “oposición” realmente estaba desconectada de la realidad cubana, no tenía ningún poder de influencia en los jóvenes, y estaba más preocupada en el dinero que en llevar sus plataformas a sectores más amplios de la sociedad. (ii)

Sigue leyendo

Mangosta no come cocodrilo (Parte II). Por Fabián Escalante Font


Siguiendo con el año 1962, documentos desclasificados señalan que “en junio, la CIA recibió informaciones serias de que el pueblo cubano estaba a punto de rebelarse contra el régimen de Castro, sin ningún tipo de patrocinio de los Estados Unidos”.1 Ante tales noticias, el Pentágono, en la persona del general Benjamín Harris, propuso el plan para esa contingencia, el cual refería en uno de sus párrafos:

“Los Estados Unidos apoyarán y sostendrán la rebelión en Cuba con todos sus recursos, incluyendo el uso de su fuerza militar para garantizar la sustitución del régimen comunista por un nuevo gobierno adecuado para los Estados Unidos […] En el caso de que esta sublevación se extienda como un movimiento popular contra el régimen comunista, los Estados Unidos deben ser capaces de ejecutar una rápida acción militar para anticiparse a un concertado y drástico programa de represalias en pro de la humanidad y de la misión de este plan.»2

Sin embargo, aun en aquel peligroso escenario la Revolución continuaba su programa social, político y económico. Al concluir el tercer año de gobierno, el Consejo de Ministros aprobó el presupuesto de la nación para 1962: 1,853 millones de pesos, el más alto de toda la historia del país. Se dedicaron 270 millones al fomento de la cultura y la educación; se aprobó la creación de 15,890 aulas para la educación de adultos, se destinó medio millón de pesos mensuales para la asistencia social a personas desvalidas; la Unión Soviética declaró que garantizaría todo el transporte de mercancías destinadas a Cuba procedentes de sus industrias, que en ese año alcanzaría la cifra de setecientos millones de dólares. Pero nada de eso fue analizado en el Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. El SAG, bajo la conducción de Robert Kennedy y el general Lansdale, continuó instrumentando el aniquilamiento de la Revolución Cubana. Sigue leyendo

En #LaPupilaTv: Fidel le habla en inglés a los Estados Unidos (video)


De la mano de Fabián Escalante, ex jefe de la Seguridad del Estado cubana, La pupila asombrada analiza la trama que involucró a la CIA, Kennedy y Fidel y terminó con la vida de la periodista norteamericana Lisa Howard. Música de Santiago Feliú, Silvio Rodríguez y el Dúo Buena Fe.  Sigue leyendo

El Nuevo Herald: Sin fuente pero con amo. Por Anabel Madiedo Oropeza


Una vez más El Nuevo Herald crea artículos donde no cita la fuente. No es la primera vez que dedica desagradables y ambivalentes textos para desanimar a los que leen y crear una imagen de desolación miedo y terror, dando un espaldarazo a los intereses de los monopolios que están detrás de los recursos naturales de nuestro hermano pueblo venezolano y de paso afectar a Cuba.

El autor del texto plantea que un médico cubano expresó “anónimamente” su opinión. Parece que quieren borrar de un plumazo con tres palabras ambiguas y llenas de malas intenciones la verdadera esencia del internacionalismo cubano que desde sus comienzos, antes y después, dentro de la Revolución Cubana ha tenido como sustento la solidaridad y hermandad entre los hombres, el único “capricho” en toda la historia de los cubanos en Venezuela y el mundo es el de ayudar a quienes más lo necesitan incluso en las peores condiciones, a riesgo de nuestras propias vidas, así puedo citar la ayuda brindada a Irak cuando cada uno de los colaboradores cubanos tenía a su cargo un recurso que proteger y cuando se anunciaban bombardeos cada cual cumplía con la tarea de cuidar algo, así fuera la bala de gas licuado para cocinar, como lo hacía mi estimada enfermera jubilada pinareña y cubana Carmen Luisa Sánchez Ramos antes de bajar para el refugio donde ponían a resguardo sus vidas sin dejar jamás de trabajar para salvar vidas humanas en ese país, hace ya varias décadas, a finales de los años 80 y comienzos de los 90. Sigue leyendo