Cooperación Sur-Norte de Cuba para ayudar a EEUU: ¿dónde lo han leído? (+ video) Por José Manzaneda


Si una noticia se define como el relato de hechos novedosos y de interés (1), que 170 jóvenes de EEUU hayan logrado ser profesionales médicos gracias a las becas de Cuba, un país pobre al que su gobierno bloquea y hostiga desde hace seis décadas, sin ninguna duda debería ser una atendida (2). Pero no lo es.

La Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (la ELAM), donde fueron formadas esas personas, es -según el exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon- la escuela de medicina “más avanzada del mundo” (3). Sin embargo, no aparece en ninguno de los rankings de las mejores facultades del mundo, encabezados todos por la Universidad de Harvard (4). 

Vencer el silencio mediático sobre la increíble cooperación Sur-Norte que ofrece Cuba a EEUU es una de las obsesiones, desde hace años, de la “Fundación Interreligiosa para la organización comunitaria” (IFCO) –más conocida como “Pastores por la Paz”-, entidad norteamericana que coordina dichas becas (5). Para ello produjeron en 2016 el documental “Community Doctors” (6): para que, por vías alternativas de festivales y actos solidarios, algunas personas pudieran conocer cómo Cuba ha formado gratis a jóvenes que en EEUU jamás habrían podido pagarse los 200 mil dólares que cuesta una universidad pública (7). 

Es un documental que muestra, por ejemplo, que –a pesar de la diferencia abismal de riqueza- Cuba tiene un sistema de salud más eficiente y más barato que el de EEUU (8), que gasta en salud 3,46 billones de dólares anuales, más que todo el resto del planeta (9). 

Un sistema de salud –el de la Isla- basado en la prevención que, tras 40 años de priorizar la atención primaria, ha logrado un descenso del 40 % en la mortalidad infantil (10), cuyo índice es sustancialmente inferior al de EEUU (11). Cuba cuenta, además, con el triple de médicos por cada mil habitantes (12).

En función de lo novedoso y de su evidente interés social, las experiencias increíbles de 28.500 médicos de 103 países formados en la ELAM, la gran mayoría de forma gratuita, deberían generar reportajes de televisión, noticias, entrevistas (13). Pero no.

Los escasísimos medios corporativos que han publicado algo sobre esta singular experiencia de cooperación, lo han hecho en su edición digital y en secciones secundarias. Es el caso de un reciente reportaje en “El País”, en su sección “Planeta futuro”, en el que leíamos que, “a diferencia de las facultades (…) estadounidenses, donde la mayor parte de la formación se imparte en el aula”, en Cuba los estudiantes atienden pacientes y practican de manera constante (14). Uno de los aspectos del modelo de salud cubano más chocantes -al parecer- para el alumnado norteamericano: “que los médicos hagan visitas domiciliarias (es) algo que en EEUU muchos solo conocen por la televisión”, leíamos. 

El concepto del médico de familia, que vive en la misma comunidad de sus pacientes, es clave de la filosofía sanitaria cubana, por la que es el médico quien visita al paciente, y no al revés (15). “Me encantaría ver cuántos médicos estadounidenses saben cómo se llaman sus pacientes”, decía en el citado reportaje un estudiante de Brooklyn. 

El alumnado enfatiza su experiencia educativa como “realmente transformadora”, en una escuela médica que anima a “compartir” y a brindar ayuda a otros pueblos (16). Y que lo único que exige a estos jóvenes a los que beca es que regresen a sus países a dar servicio a las comunidades menos favorecidas (17). 

Un último detalle: quien en 1998 propuso crear la Escuela Latinoamericana de Medicina, tras el huracán Mitch, con el objetivo de formar miles de médicos comunitarios de toda Centroamérica, fue… Fidel Castro (18). ¿Se explican ahora por qué es tan difícil que semejante ejemplo de humanismo sea noticia? 

(1)  https://es.wikipedia.org/wiki/Noticia

(2)  http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/02/la-elam-ha-graduado-en-cuba-170-medicos-estadounidenses/#.WYgyS1FLeig

(3)  http://www.granma.cu/cuba/2014-01-28/ban-ki-moon-la-elam-es-la-escuela-medica-mas-avanzada-del-mundo

(4)  http://nturanking.lis.ntu.edu.tw/DataPage/TOP300.aspx?query=ClinicalMedicine&y=2016

(5)  http://www.elperiodico.com/es/internacional/20170724/grupo-pastores-por-la-paz-reafirma-su-compromiso-de-solidaridad-con-cuba-6188045

(6)  http://habanafilmfestival.com/filme/community-doctors/

(7)  http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/07/20/estudiantes-pobres-de-eeuu-se-multiplican-en-programa-medico-cubano-video/#.Waa1mVFLeig

(8)  http://www.cubainformacion.tv/index.php/la-columna/213-salim-lamrani/75975-cuba-forma-a-cerca-de-15000-profesionales-de-la-salud-por-ano

(9)  http://www.granma.cu/salud/2016-08-11/el-medico-que-quiero-ser-11-08-2016-19-08-09

(10)       https://elpais.com/elpais/2017/06/26/planeta_futuro/1498480113_331183.html

(11)       https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=29&l=es

(12)       https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=2226&l=es

(13)       http://ecodiario.eleconomista.es/salud-eAm/noticias/8513605/07/17/La-Escuela-Latinoamericana-de-Medicina-de-Cuba-titula-a-742-medicos-extranjeros.html

(14)       https://elpais.com/elpais/2017/06/26/planeta_futuro/1498480113_331183.html

(15)       http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230314

(16)       http://www.granma.cu/salud/2016-08-11/el-medico-que-quiero-ser-11-08-2016-19-08-09

(17)       https://www.ecured.cu/Escuela_Latinoamericana_de_Medicina

(18)       http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/10/13/cuba-dare-to-dream-como-una-escuela-de-medicina-puede-cambiar-el-mundo/

José Manzaneda es coordinador de Cubainformación.

11 pensamientos en “Cooperación Sur-Norte de Cuba para ayudar a EEUU: ¿dónde lo han leído? (+ video) Por José Manzaneda

  1. Pingback: Cooperación Sur-Norte de Cuba para ayudar a EEUU: ¿dónde lo han leído? (+ video) Por José Manzaneda | argencuba

  2. El sistema de salud estadounidense es un enorme-gran negocio que se considera como una fabrica de millonarios con los pagos procedentes de los planes de salud del gobierno, algo que esta de moda en los últimos tiempos, el mismo Obamacare se concibió como una mina de oro para el negocio de salud por los fondos que entrega el gobierno de forma automática con solo la inscripción de un paciente.
    La idea de las nuevas organizaciones de salud es robarle no al gobierno como siempre se había hecho, ahora se le roba a los pacientes del dinero asignado para ellos prestándole el menor servicio posible.
    El gobierno le paga a la clínica una cantidad fija por paciente y el arte consiste en gastar lo menos posible para obtener mayores ganancias, de esa forma se ha trasplantado el viejo sistema de los asilos o nursing home que siempre utilizaron como método robar al anciano indefenso. Siendo así la salud queda convertida en un asunto de perdidas y ganancias mas que en una cuestión humana.
    Pero el negocio es tan bueno que hay clínicas que regalan dinero para comida a pacientes para tenerlos contentos y que no se le vayan para otro negocio que le sea mas ventajoso para ellos.
    El lema para la actividad es “ nada no importa, la gente de todas formas se tiene que morir “.

  3. De un sistema sanitario se debe esperar que vele por la salud de todos los ciudadanos al menor coste. Sin embargo, cuando es la maximización de beneficios lo que impera en una sociedad, el resultado puede ser el contrario de lo que dicta el sentido común y la ética. Bajo el capitalismo, en que prevalece la ganancia, lo que es un claro disvalor (la enfermedad y el despilfarro) puede convertirse en valor supremo del modelo económico, de ahí la clara superioridad del sistema sanitario socialista cubano, en que no prima la ganancia privada de los proveedores de servicios sanitarios sino la salud en sentido positivo y los recursos más eficientes. Pero, como dice Manzaneda, no esperemos que esto sea noticia alguna vez en los medios de persuasión capitalistas sino la escasez de recursos materiales (sobre todo en medicina reparadora), producto del bloqueo y de ser una nación del Tercer Mundo. Tampoco que el sistema educativo de una nación pobre y bloqueada practique la solidaridad con su mayor enemigo formando médicos entre los excluidos del sistema educativo norteamericano o que la practique con las naciones pobres del sistema capitalista imperial formando personal sanitario y financiando programas de salud.

    El primer gran fallo deliberado de un sistema sanitario centrado en la ganancia es que consiente y favorece los procesos mórbidos, sobre todo los crónicos, dedicando casi todo los recursos a la medicina reparadora y a la rehabilitación. Ahora que se conocen los factores ambientales y culturales que desencadenan toda clase de patologías, lo sensato sería fomentar las políticas sanitarias proactivas protectoras de la salud y preventivas de su deterioro. La omisión de estas políticas y la promoción de los estilos de vida y factores ambientales que potencian la morbilidad convierten el sistema sanitario en un modelo de crimen organizado, que es lo típico en las naciones capitalistas, empezando por Estados Unidos. Y en ningún caso esta realidad se podría justificar apelando a la libertad de conciencia, del mismo modo que no se acepta la libertad de conciencia en el ámbito de la educación.

    Si aceptamos que la educación es un derecho (sobre todo la científica), también lo debe ser la salud y no cabe apelar al principio de libertad o al derecho a la propia imagen personal cuando se trata del cumplimiento de un derecho tan estrechamente ligado a la vida y a su dignidad, máxime si tenemos en cuenta el sobregasto asociado a las conductas inadecuadas en este terreno o a la falta de colaboración con el sistema nacional de salud. Sin embargo, tampoco podemos esperar que las autoridades capitalistas sean tan exigentes a la hora reclamar la colaboración obligatoria de los ciudadanos en materia de salud como de educación, debido a que es tan iatrogénico como el efecto lesivo de los tratamientos y, por tanto, favorable a un modelo basado en la ganancia. Ni siquiera el sistema educativo que debe formar al personal sanitario bajo el capitalismo está comprometido con el derecho a la salud, de ahí que, en los planes educativos, asignaturas como la salud pública, la medicina social, la medicina comunitaria y todo lo que tenga que ver con la salud como un fenómeno social y cultural brillen por su ausencia y, cuando existen, apenas tengan protagonismo y los alumnos las estudien como estudiábamos algunos la asignatura de la religión: como una piedra u obstáculo en el camino.

    ¿A quién le gustaría vivir en una sociedad cuyas autoridades velan por la enfermedad y omiten muchas de las políticas sanitarias protectoras de la salud o preventivas de las enfermedades? ¿Quién aceptaría vivir en una sociedad donde un simple resbalón te puede arruinar la vida si careces de seguro médico? Para cualquier cubano es difícil de entender que esto pueda ocurrir fuera de Cuba y, sobre todo, en sociedades que dedican hasta el 20% del PIB a atender los problemas de salud (como Estados Unidos). Cuando escucho que los españoles disfrutamos de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, no puedo dejar de pensar en lo mal que está el derecho a la salud en el mundo, sin dejar de reconocer que hay un porcentaje de excelentes profesionales que hacen muy bien su trabajo en medicina reparadora pero en un contexto de abordaje desastroso y criminal del derecho a la salud.

  4. Que el país más rico del mundo no ofrezca un seguro de salud mínimo a todos sus ciudadanos es uno de los grandes bochornos del sistema político y económico de EU, aunque en estos temas delicados, y como aseguran muchos conocedores del estado de la unión, la unión americana no es tan unificada como pensamos, las dos franjas costeras y sobre todo los estados limítrofes con Canadá tienen seguros de salud ofrecidos por el estado mucho más humanizados que el sálvese quien pueda o quien pague del resto, es por ello que no se puede ver la situación sanitaria de EU igual en todos sus estados, inclusive en el estado de Massachusetts el que fuera su gobernador en el 2006 Mitt Romney aprobó un sistema de seguro que se anunció como «every citizen with affordable, comprehensive health insurance.», que logro que el 98% de los ciudadanos del estado lograran vivir con seguro de salud servido por el gobierno del estado, después increíblemente el posterior candidato a presidente, voto en contra de la reforma de salud de Obama. Desgraciadamente coincido con los comentarios negativos del tema, porque sin ninguna duda eso es una de las grandes marcas negativas del sistema de vida americano, como la tenencia de armas como si fueran bolígrafos, y otros detalles que hacen que cuando brinco la frontera sobre todo cuan más al sur voy, más extrañe la tierra que me dio abrigo, coincido con que la visión de negocio a todos los niveles de lo que debería ser un servicio al ciudadano, en tierras de la unión americana sean de muchos dólares por medio.

  5. Por fin señor Libio, aunque su pálida critica al sistema de salud norte americano no implique un reconocimiento al sistema de salud cubano, pero del lobo un pelo , Toco que tu crees

  6. ´´Desgraciadamente coincido con los comentarios negativos del tema, porque sin ninguna duda eso es una de las grandes marcas negativas del sistema de vida americano, como la tenencia de armas como si fueran bolígrafos, y otros detalles que hacen que cuando brinco la frontera sobre todo cuan más al sur voy, más extrañe la tierra que me dio abrigo, coincido con que la visión de negocio a todos los niveles de lo que debería ser un servicio al ciudadano, en tierras de la unión americana sean de muchos dólares por medio´´. Esta es la visión de un ´´ilustre´´ cubano que se avergüenza de algunas de las grandes marcas negativa, solo algunas, del sistema de vida americano. líbreme dios de semejante cubano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.