Cada vez que leo o escucho la afirmación de que ahora – y aquí el adverbio que congela el tiempo es muy significativo – es imposible, viene a la mente de inmediato y con toda naturalidad el correlato equivalente de esa noción desalmadora y desarmadora, a fuer de aspirar a ser “realista”: hagamos hasta donde sea posible.
Si hay algún evento político humano que el común de las personas, – y el sentido común -, siempre cree imposible, es una revolución social radical, o que el asalto de un puñado de imberbes a un cuartel con unos pocos y precarios fusiles tenga, a pesar de su muy probable fracaso inmediato, un enorme éxito en términos de significado político.
En la historia de Cuba, ¿cuántas veces las condiciones “objetivas” pudieron erigirse ante los hombres como el muro más difícil (imposible!) de socavar?: pues en cada una de las circunstancias en que surgieron – y siempre tarde o temprano surgen – los hombres capaces de llevar consigo a otros hombres también dispuestos a soñar, actuar y hacer estallar los engañosos límites de lo posible.
La poesía, en Rimbaud dijo: “hay que actuar, hay que cambiar la vida”. Y la energía política revolucionaria de Lenin respondió en ¿Qué hacer? : “…hay que soñar”.
Cambiar todo lo que debe ser cambiado exige del sueño y de la acción, pero ambos revolucionarios. Si el sueño transformador es revolucionario, a la vez que está afincado firme y lúcidamente en la valoración de la realidad y las probabilidades, no ausculta ni sopesa “lo posible” para comprobar si la señal que le envía exige renunciar, convertida el ansia en una estatua de sal ante las dificultades. Sino para buscar la mejor vía para intentar lo imposible. Entre las muchas, esa es la lección superior de Fidel, que no hace más que continuar una herencia de los grandes revolucionarios que le anteceden en toda la historia.
Todo lo que se intentó en Cuba, desde el 68 acá para lograr la libertad y la autodeterminación era, a los ojos de los muchos, imposible. O mejor, le resultaba imposible a las subjetividades ancladas en la cárcel de lo inmediato, férreo, anodinamente cotidiano.
Ahora nuestro necesario cambio de mentalidad, si pretende ser revolucionario – y no otra cosa que revolucionario, comunista, pudo significar Fidel con los términos “cambiar lo que debe ser cambiado”, – no debe consistir en abandonar el sueño poético, y la acción leninista por lograr lo que se presenta imposible y no rendirse ante la normalidad impuesta.
Para justificar renunciamientos, adaptaciones y abandonar la necedad, se evoca repetidamente que los tiempos han cambiado, en un sentido desmovilizador, como si en estos tiempos no hubieran más justificaciones, peores condiciones universales y locales, para seguir intentando lo imposible.
Lo imposible, en este mundo, es no rebelarse, no indignarse, no luchar. Y sobre todo se va haciendo cada vez más imposible, abandonar el sueño del socialismo, del comunismo y de las revoluciones.
Cambiar lo que debe ser cambiado no debe leerse fuera del contexto, ni del contexto histórico, ni del contexto de todo el significado que le da la ruta de vida seguida por Fidel, ni tampoco interpretado al margen del contexto de toda la definición. Para obtener de esas palabras la justificación de un retroceso siempre habrá razones en quienes haya hecho mella el desaliento, una falta de inspiración que nunca fue fidelista. Un aparente imposible siempre estará en la acción humana capaz de romper los límites donde otros ven que nada distinto puede intentarse.
Reblogueó esto en La Covacha Roja.
Reblogueó esto en Golpeando el Yunque.
¨Cambiar lo que debe ser cambiado¨ es cierto, algunos por ahí la usan para confundir y desmovilizarnos, y ante esas retóricas engañosas hay que ser radical; desenmascarar al seudo-revolucionario y llamarlo (traidor)!!
Carlos desde hace ya algún tiempo ,sobre todo después de la muerte del comandante, han salido del closet oportunistamente, personajes con cierta o con gran relevancia mediática, intentando apropiarse de los términos de la verdadera izquierda revolucionaria y comunista cubana, algunos intelectuales comprometidos como tú nos han ido alertando de este fenómeno metamórfico, y el termino que mas cínicamente han tratado tergiversar es el de cambiar, que casualidad, cambiar no es renunciar , ni a los sueños de igualdad ni a la aspiración y construcción de la sociedad comunista, cambiar no es destruir los pilares de ética, solidaridad y humanismo que hemos construido en mas de cincuenta años, muchas veces, en nombre de ese humanismo he escuchado frases como esta,´´desde el triunfo de la Revolución hasta hoy lo que se ha hecho es cerrar, cerrar, y cerrar aún más. ¿Por qué no probamos a abrir?´´ o ´´ y la riqueza no se va a crear poniendo trabas sino permitiendo que la gente pueda buscársela, porque el que no tiene, aunque sabe que el bloqueo existe, sufre más las trabas internas y en su imaginación es el propio país el culpable´´. ¿En nombre de quien hablan estas personas?, ellos llaman a nuestra resistencia ´´ un círculo vicioso que hace mucho padecemos y que la única manera de romperlo es ser valientes y afrontar los riesgos, porque prohibiendo y recortando lo venimos haciendo desde hace más de medio siglo y creo que ya es hora de intentar, de probar otras soluciones´´, valentía y arrojo para enfrentar y vencer todos los ataques del imperio más poderoso y sanguinario de la historia, es lo que le ha sobrado a este pueblo y que no necesitamos abogados ni portadores que hablen en nuestro nombre.
Iroel permíteme reproducir aquí algo que escribí hace algunos días y creo que esta en armonía con los propósitos de Carlos con este trabajo, gracias.
´´Nunca es tarde cuando los propósitos son nobles´´. ¿Qué pretenden los que, por devoción o por ´´confusión´´, demonizan el articulo 349 ?,¿la libertad de creación? , o el libertinaje anárquico y mutilador de la cultura y la paz espiritual de nuestro pueblo, ¿enderezar la pirámide invertida, tanto en la promoción como en la comercialización con ordenamiento de las jerarquías estéticas?, o que se profundice y endémice el cambalacheo seudo artístico y oportunista de la industria de la chatarra cultural. Con los que por devoción demonizan el 349 con macabras intenciones, no amerita ni si quiera el debate, ellos han sido los más beneficiados de la anarquía, pero a los confundidos convendría recordar en primer lugar que casi todos los artistas que nacimos después de los años cincuenta del siglo XX, nos formamos en las instituciones revolucionarias, sin distinción de clases, ni de rasas, ni de credos, ni de nada, el talento era la única condición previa, y después de egresados , con una garantía casi absoluta de trabajo para todos, en instituciones que se esforzaban por funcionar, con problemas, ¿ quién no los tiene?, pero funcionaban, la ingenuidad no nos puede hacer perder el rumbo, el sálvese quien pueda y a como de lugar, no debe seguir siendo el camino ni el fin. Colegas, es cierto que algunas de nuestras instituciones la han estado dirigiendo personas con comportamientos de delincuentes comunes, con actuaciones depredarías intencionadas. Y no dudar para nada, que algunos de estos cuadros o empresarios incultos e inescrupulosos, y visiblemente articulados con las mafias de la industria cubana de la chatarra y el ocio musical , muchas veces dicen interpretar y actuar en nombre de la institución, y es ahí donde la incomunicación ha dejado nefastas consecuencias, contribuyendo a que muchos artistas, hoy, sostengan en sus imaginarios la ingenua y patética ilusión que para ellos sería mejor la ausencia institucional para la concreción de sus seducidas y trasnochadas aspiraciones de prosperidad ,si hoy, con las instituciones presentes ,con sus autismos y disfunciones, tenemos distorsiones, mañana, sin ellas, solo tendremos el caos y la anarquía cultural, gracias a nuestra fecunda ingenuidad y a las renovadas estrategias para los reiterados e históricos propósitos de nuestro nuevo´´ amigo ´´.Eliminar la institucionalidad es uno de los primeros pasos para los objetivos de reconquistarnos. Fidel decía que, en las peores de las circunstancias, lo primero que había que salvar es la cultura, y alguien piensa que el imperio no lo sabe al igual que Fidel, que es ella la que nos ha hecho resistir en más de cuatrocientos años, es por ello que nuestro nuevo amigo es a lo que más ataca, Barnet siempre ha dicho que nuestra cultura es la del cimarronaje, ¿es que ingenuamente alguien pueda pensar que existe alguna mejor alternativa que no sea la de resistir, y avanzar con nuestras propias fuerzas identitarias .Luchemos por perfeccionar nuestras instituciones, pienso que esta batalla debe comenzar por la restauración de la ética del artista, a partir de la restauración de la confianza y credibilidad en el acceso justo y equitativo al trabajo, y que parta de una jerarquización restaurada, debemos convencer al artista a que se aparte de las prácticas indignas y humilladoras, el dialogo en este sentido tiene que ser ya, hay muchos jóvenes involucrados en el sálvese quien pueda, y ha como de lugar, y se está comprometiendo el futuro, los caballos de Troya que desde dentro han contribuido a la anarquía, y que hoy permanecen en nuestro sector, deben ser sustituidos ya, el restablecimiento de la confianza no puede lograrse con parches. Nuestro presidente Diaz Canel decía :´´ Si la burocracia es funesta en todos los sectores, en el de la cultura puede ser particularmente dañina ´´ , y yo me pregunto, nos hemos detenido a revisar, lo rebuscado y complicado que resulta la interpretación de los instrumentos legales que rigen la actividad de la música en su más amplio espectro, y que muchas veces a los auditores comunes de cualquier otra actividad les cuesta trabajo o sencillamente no los comprenden, a mí me parecen excesivamente centralizadores, y que no tienen en cuenta las particularidades de cada territorio, en ocasiones resultan contradictorios unos con otros, restrictivos e invalidantes al verdadero desarrollo de los procesos musicales, y en otras circunstancias, demasiados benévolos y permisivos, con una alta dosis de subjetividad perniciosa, y que conceden grandes brechas por donde se mueve el oportunismo corrupto y articulado, que desgraciadamente a veces corroe algunos de nuestros miembros de los consejos técnicos, y daña, si es que así se pudiera llamar, la credibilidad y la transparencia de la institucionalidad, y en muchas ocasiones , lejos de funcionar como un instrumento disuasivo y de contención frente a las paradójicas y entrecomilladas ilegalidades musicales, más bien se comportan como catalizadores que estimulan lo que realmente constituye ilegalidad, y cuando surgen los conflictos por injusticias, por abusos de poder, el acoso, la mutilación de programas, de eventos, de jornadas , de unidades artísticas, y el intento de estigmatización a determinados artistas por sus posturas contestataria a la depredación burocrática, entonces aparece, la morosidad, la indiferencia y el silencio que se pinta cómplice de todas estas distorsiones. A pesar de los humanos pesares, yo estoy seguro que Nunca es tarde cuando los propósitos son nobles , destruir las instituciones no es el camino, cuando menos, eso solo servirá a los propósitos de quienes más la han dañado.
´´En la historia de Cuba, ¿cuántas veces las condiciones “objetivas” pudieron erigirse ante los hombres como el muro más difícil (imposible!) de socavar?: pues en cada una de las circunstancias en que surgieron – y siempre tarde o temprano surgen – los hombres capaces de llevar consigo a otros hombres también dispuestos a soñar, actuar y hacer estallar los engañosos límites de lo posible.
La poesía, en Rimbaud dijo: “hay que actuar, hay que cambiar la vida”. Y la energía política revolucionaria de Lenin respondió en ¿Qué hacer? : “…hay que soñar”. Sin los sueños ni las utopías de las generaciones que nos antecedieron y que entregaron todo, hasta sus propias vidas por alcanzarlos, con todos y para el bien de todos, no el bien de unos pocos pillos que no se conforman, ni siquiera esos pocos pillos hubieran podido abrazar las fortunas que hoy abrazan, más bien o mas mal habida, me refiero a las fortunas aprovechándose de cada brecha oportunista y corrupta, y que aspiran, al costo de la ignominia, seguir engordando hasta reventar sus barrigas vulgares y asquerosamente llenas.
Reblogueó esto en La Esquina Roja .
Reblogueó esto en VenCuba.
Mi absoluto y total respaldo al artículo del compañero Carlos Luque.
Y alegra el alma confirmar una vez más que no somos pocos en Cuba quienes no abandonamos ni abandonaremos el sueño socialista, no solo posible, sino imprescindible, no solo para Cuba, sino para la Humanidad.
Más allá de la política, más allá de las ciencias sociales, las ciencias de avanzada confirman que en la naturaleza, de la cual forman parte tanto nuestra especie como la sociedad, los cambios cualitativos ocurren de manera aparentemente intempestiva, revolucionaria, de un salto, tras una serie de cambios cuantitativos que poco a poco, han ido colocando al Sistema de que se trate en una situación de inestabilidad que lo obliga a cambiar de cualidad.
Pero resulta imposible (por principio) predecir el momento justo y «adecuado» para este salto, siempre sorprende, pues la mente humana está acostummbrada a los cambios progresivos, lentos, acumulativos, evolutivos.
Nunca en la Historia y muy en especial en la de nuestra Patria, han existido las condiciones ideales para los cambios sociales, para llevar a cabo los sueños.
Siempre, solo los soñadores lúcidos, los que creen que el ser humano es algo mucho más valioso que una animalito muerto de miedo y egoísta o un abúlico «consumidor», han sido capaces de lanzarse al salto, ellos por delante y arrastrando tras de sí a aquellos que nada tienen que perder y luego, a la mayoría de las personas.
Así será hasta que el propio desarrollo de la especie y la asimilación de la tecnología↓ nos permita controlar nuestro lado primitivo, temeroso y egoísta, hasta que la propia muerte individual deje de tener sentido.
Entonces esa nueva especie surgida del comunismo, nos verán a todos nosotros, sus ancestros, casi con veneración, cuando solo teníamos una vida, difícil, sufrida, pero alegre y aún así, éramos capaces de lanzarnos adelante, al quizás, al sueño, aunque a veces fuese al precio de perder esa única vida que teníamos.
Ahora, como en Octubre de 1868, como cuando el Zanjón, cuando el fracaso de La Fernandina, cuando el golpe de estado de Batista, cuando el desastre de Alegría de Pio, cuando la amenaza de guerra nuclear en Octubre de 1962, como cuando la caída del Socialismo en Europa, es el momento de saltar adelante, de no cejar en el empeño, de no abrir brecha al egoísmo, al Capitalismo ni al enemigo imperial.
Comunismo o barbarie, Socialismo o pérdida de la soberanía, esas son las disyuntivas.
Lástima de quienes alguna vez fueron intelectuales revolucionarios y claman ahora por el egoísmo y el espantoso «sálvese quien pueda» de los marinos que se van a pique.
Porque Cuba NO se hundirá !
Un texto de un joven abogado http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/y-contra-la-concentracion-de-la-riqueza-tambien/?fbclid=IwAR22Cn95d5dRXewwOMjPGJpKdRKZ0roEopWqy02y85CODCjxowEpXpI0xZo
Saludos
Gracias, Rey…Lo que más recuerdo de Fidel, y debe ser a lo que más extraño de su presencia física, era eso mismo, que levantaba al hombre sobre la bestia, que le daba un sentido superior a cualquier detalle, que cada instante de vida tenía la finalidad de ir más allá de nosotros mismos…y éramos mucho más pobres, pero mucho más ricos espiritualmente…Ese es su legado y no lo voy a olvidar y haré todo lo posible, lo poco, lo mínimo que está a mi alcance…Tengo lástima por esos que se pasan el día llorando miserias y lamentando detalles. Sí hemos de ser realistas, pero yo siempre prefiero el realismo fidelista porque aunque haya una meta que no se pueda alcanzar en esta vida, creer y pujar por ella ayuda a vivir…No somos pocos Rey, no somos pocos, y venceremos…
Luque si sentimos lastima y pena por los que lloran miseria, que se ha de sentir por los hipocritas barrigas llenas que se arrojan el derecho de hablar en nombre de los barrigas no tan llenas.
Pingback: ¿Ahora es imposible?: cambiar no significa abandonar. Por Carlos Luque Zayas Bazán | jagell42
Pues Juan, a esos hay que desenmascararlos de una vez. Ahora: prefiero la vía directa, es decir, allí donde sepa de uno, denunciarlo. También la vía pública es efectiva cuando otra no da resultado. Comencemos pues. Te animas a mencionar alguno de esos barrigas llenas? En la polémica, prefiero el estilo de Lenin, que antes fue el de Marx. Todo por su nombre…
…Y el estilo polemista de Fidel, que, cuando fue necesario, le llamó «el más mentiroso» al…más metiroso, pero por su nombre…
Y una aclaración: cuando digo llorando miserias, me refiero a las miserias políticas e ideológicas y hasta psicológicas de los que hacen de la hipercrítica un deporte fatigoso y diario, enamorados de su propia supuesta honestidad y pureza. La crítica justa, y si es argumentada, en vital, pero dar palos porque se boga, o porque no se boga, y sacarle la chispa del pero a cada movimiento, es algo de vocación que en nada hace justicia al ejercicio del criterio.
Un momento clave para desenmascarar esa actitud fue el ya famoso caso de La Puntilla. Si supuestamente apenas se criticaban los problemas por parte de los «oficialistas», cuando se hizo como se debe hacer, en la concreta y al duro, jugándose el pellejo, también lo encontraron mal y hasta se burlaron. Esos son tambien los barrigas llenas de su propio narcisismo, incapaces de enfrentarse a un grupo de fornidos semidelincuentes, y muy valientes, sobre todo después que Fidel cesó su vida física…
Texto relacionado: Contra la concentración de la propiedad
´´El siglo XXI solo ha visto una agudización de la concentración de la riqueza en el mundo. El informe Una economía al servicio del 1% de la ONG Oxfam nos señalaba que desde 2010, la riqueza de la mitad más pobre de la población se había reducido en un billón de dólares (una caída del 38%), mientras que la riqueza de las 62 personas más acaudaladas del planeta aumentó en más de 500.000 millones de dólares, hasta alcanzar la cifra de 1,76 billones de dólares.
Poco importaba que la población mundial hubiera crecido en cerca de 400 millones de personas durante el mismo período. Los pobres eran más pobres, los ricos eran más ricos.´´
Y aun con esos truenos hay quienes de manera patética , se atreven a manifestar que a nuestro gobierno le preocupa más la riqueza de un millonario cubano que la pobreza de un millón de pobres cubanos, abajo un millón de veces la concentración de las propiedades y hasta la de las riquezas .
http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/y-contra-la-concentracion-de-la-riqueza-tambien/?fbclid=IwAR22Cn95d5dR
Estimado Luque, por sus nombres y personalmente, en varias ocasiones, denunciarlo en diferentes instancias, requeté muchísimas veces, por fascebok lo he hecho siempre que lo he creído necesario, en la pupila no lo he hecho por respeto a Iroel y a la unidad a la que tanto el nos convoca, pero si te fijas en mis comentarios aquí en la pupila para decir perro no tengo que enseñar el corral. Hermano, cuando yo descubrí Cuba debate y a la Pupila, fue como encontrar una luz en medio de tanto oscurantismo irradiado por burócratas corruptos con la complicidad de oídos´´ institucionales´´ sordos , pero bien sordos y te aseguro que nunca lo hice a través del anonimato, y no tienes idea de lo caro que, ellos ,los corruptos piensan que me ha costado, digo piensan , porque ni han logrado inmovilizar mi obra ,ni tampoco han logrado ni lo lograran que yo me resienta contra la revolución, Alejandro se intereso y yo en privado lo ilustre, no te doy más detalles por aquí porque eso sería hacer leña de arboles caído, y a pesar de que mi trabajo como músico aun arrastra secuelas del daño provocado por rastacuero, te juro que ni rencor les guardo. De todas formas te animo a que revises mis primeros comentarios en cuba debate y en la pupila, saludos.
Excelente el texto recomendado por Iroel y comentado aqui por Juan Carlos Corcho Vergara.
Con tremenda agudeza el autor puso el dedo en la llaga. si bien todo lo escrito por él está MUY bueno, me permito destacar uno de sus párrafos:
«El Estado socialista es el instrumento de poder en manos de la clase trabajadora. No es un árbitro que dulcemente llama a la cooperación; es un arma para expropiar a los expropiadores, borrar inequidades, afianzar objetivamente los ideales de justicia social que han acompañado a toda la historia revolucionaria en Cuba.»
Interesante leer los comentarios al artículo. Y dado que este asunto de «concentración de la riqueza» en la nueva Constitución propuesta fue tratado por primera vez por un diputado en la primera sesión del Parlamento dedicada a debatirel anteproyecto, me permito además, reproducir aquí mi comentario al articulo citado:
Rey dijo:
Una aclaración válida, a algo, que por desgracia, la primera vez que se mencionó públicamente, al discutir el Parlamento el anteproyecto de Constitución fue mal entendida y mal explicada por el Secretario del Consejo de Estado;
Concentración de la Riqueza NO ES Acumulación de Riqueza..
Concentración de la Riqueza significa que POCOS tengan MUCHO, y MUCHOS tengan POCO.
La ACUMULACION de riqueza en el caso de los deportistas contratados en el exterior, artistas famosos o productores agricolas no se genera explotando mano de obra de cubanos, no se genera a partir de la plusvalía y se puede gravar con impuestos justos sin necesidad de ponerle limite a cuanto dinero tenga la persona.
La CONCENTRACION de riquezas (dueños con mucho y trabajadores miserables) ocurre producto de relaciones de producción Capitalistas, de la explotación del hombre por el hombre, de los “inversionistas” que invierten para multiplicar sus ganancias. Y ESO en Cuba ni se permite ni se permitirá nunca más.
28 noviembre 2018 | 11:16 am
Pues bien, Juan Carlos, no fue mi intención declarar que tú no llamabas por su nombre a los corruptos, sino complementar tu criterio con la necesidad de pasar de las declaraciones sobre la corrupción a su enfrentamiento directo cada vez que un ciudadano sepa de ella. Lo que me parece un deporte de algunos son los textos generalizadores en que constantemente están hablando de la corrupción, que supuestamente conocen, sin denunciar. Pienso esto: si hablo de la corrupción de alguna manera directa y factual tengo que conocer de algún caso pues de lo contrario estoy repitiendo lo que otros dicen. Pues bien: creo que la ley habla de dolo en caso de conocer un delito y no denunciarlo. Es así?.
Por otra parte, no creo que sea irrespeto a este blog o a su autor que esas denuncias aparezcan aquí, al menos no creo que Iroel no lo publicara, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta las muchas veces que ha denunciado los problemas directamente, y sobre todo el caso La Puntilla, que fue bien directo. Lo único que se necesita para denunciar son pruebas, y si las hay, la mejor vía es hacerlo mediante las denuncias donde corresponda. Hacerla pública cuando la justicia no proceda o cuando alguien apañe al infractor. Siempre con pruebas, o con argumentos que excluyan las dudas razonables. A eso me refiero.
Luque :Se que en mi comentario forme un morcillero que tal vez dificulte la comprensión del mismo, cuando digo preferir no mencionar nombres por respeto a Iroel y a su blog, me estoy refiriendo a los que subjetiva y ambivalentemente , ´´ Para justificar renunciamientos, adaptaciones y abandonar la necedad, se evoca repetidamente que los tiempos han cambiado, en un sentido desmovilizador, como si en estos tiempos no hubieran más justificaciones, peores condiciones universales y locales, para seguir intentando lo imposible,´´ a esos ´´ llorones de miserias políticas e ideológicas y hasta psicológicas de los que hacen de la hipercrítica un deporte fatigoso y diario, enamorados de su propia supuesta honestidad y pureza´´, de acuerdo contigo totalmente, pero yo no sé si nos estamos refiriendo exactamente a las mismas personas, y como muchas veces he escuchado decir que lo que se combate es el mensaje y no al mensajero, yo me considero un aprendiz ,aunque cuando el mensaje es socarrón, hipócrita, con intenciones de confundir y de descalificar el sistema que hemos escogido ,yo prefiero combatir a los dos, al mensaje y al mensajero,y en cuanto a la corrupción y los corruptos creo que la dirección del país es quien debe crear las estrategia, organizar y dirigir este combate, la cuestión no es tan sencilla, y en lo que el palo va y viene, y mira que, en este sentido, el palo se demora en venir. saludos
Hermano, cuando por estas vías yo he hablado del tema y lo he hecho solo refiriéndome a institución y no a personas, es porque ya con nombres y apellidos lo había denunciado en todas las instancias, y ni acuse de recibo recibía, y aun así nada me amilano, en este combate de la corrupción debemos participar todos, porque a la larga o la corta a todos nos van joder el país, pero al frente del, debe estar el partido, con sus militantes de carnet y los que no tenemos carnet, junto a todas las organizaciones de masas, la prensa, la fiscalía, la policía y todo el pueblo.
Te comprendo bien, creo yo, hermano Juan Carlos. Y opino que entre nosotros podemos y debemos discutir, cuando ello sea necesario, a camisa bien quitada, hablando en términos de argumentos, pues que estamos en la misma trinchera y enfrentamos a los mismos adversarios internos y externos. En cuanto a matar el mensaje y no al mensajero, te diré mi opinión. He visto que muchas veces el mensaje es el mismo mensajero, ya sea porque es parte orgánica del problema que supuestamente enuncia el mensaje, es decir, que quien supuestamente se limita a emitirlo es a la vez, subrepticiamente, quien trabaja para provocar el problema que el mensaje emite. En ese caso hay que «matar» a ambos. Porque en esos casos el refrán es una cobertura para defenderse, ocultarse y confundir…Lo he visto muchas veces. La critica es necesaria, sin embargo, pero aquí tengo mi opción, tomada desde hace mucho tiempo, cuando lo leí en Martí y lo medité en mi temprana juventud: la critica es vital para los pueblos pero ha de hacerse con un sólo pecho y una sola mente…Te invito a meditar eso, desde la base de la profunda inteligencia de Martí. Porque no enuncia unilateralidad, creo yo, una persona de tan cristalina honestidad. En resumen, prefiero el estilo de Marx y Lenin, que, como bien conoces, se dirigían directamente a los hombres cuya obra o acciones criticaban. Eso de matar sólo al mensaje es, en algunos casos, y hay que precisarlos – cobertura «postmoderna» para relativizar, y licuar las responsabilidades cuando el mensajero, siemplemente, es un oportunista, – y sólo en ese caso -, que indicando el mal quiere pasar por un «objetivo» critico de buenísimas intenciones. Un abrazo y discutamos como hermanos de trinchera receptores de la mismas balas, sean mensajeras, sean de los mismos mensajeros…
Estoy plenamente de acuerdo contigo, y te exhorto a que sigas escribiendo, tus textos nos son muy útiles, un abraso camarada