La insuperable levedad de ir mas allá de las circunstancias. Por Ernesto Estévez Rams


El capitalismo es una especie de Rey Midas en marcha atrás, todo lo que toca lo convierte en mercancía, pero lo hace otorgándole esta condición como esencia, usurpando sus otros atributos. Y lo hace aun cuando para lograr que se venda, debe esconder su objetivo único detrás de los demás atributos. Digo de marcha atrás porque, si en el principio la condición de mercancía derivaba de la utilidad de cierto objeto, es decir su valor de uso, ahora lo vendible viene primero y luego, se le inventa alguna pantomima que la haga comprable. Luego, genéricamente hablando, este anti Rey Midas, contrario al mítico, convierte todo lo que toca en mierda y no porque no sea capaz de crear lo útil, lo crea, pero no lo hace por utilidad. Por eso cada vez que escucho aquellos versos de que me vienen convidar a tanta mierda no puedo evitar pensar en que el convite es a abrazar el mito de la mercancía y perderse en el. El mundo hecho almacén de objetos de masas.

Este afán de demiurgo de feria que troca las cosas degradándolas no se reduce a los objetos tangibles. Los economistas dicen que una de las características del capitalismo desarrollado es que sus sociedades ya no se sostienen sobre la base de la  producción de bienes sino de servicios. Los objetos que los produzcan otros, lo de ellos es el negocio de trocar todo, incluyendo los objetos, en símbolos vendibles.

México produce los teléfonos, pero Apple vende los iphones. Brasil ensambla los automóviles pero General Motor vende status rodantes. Por eso la primera industria del capitalismo desarrollado contemporáneo es la industria de los símbolos. A esto habrá que añadirle el plus de que
el ejercio del poder es esencialmente un ejercicio simbólico. Tenemos el símbolo de la prosperidad como la capacidad de ser consumidor desenfrenado. Tenemos el símbolo del triunfo individual como la validez de pisotear al prójimo. Se vende la imagen de la apabullante maquinaria de guerra como símbolo de que no hay mas remedio que agachar la cabeza. Luego, al vender símbolos, ya sean objetos o no, se vende también determinada relación de poder, un Longiness no es sencillamente un buen reloj, es mas que eso, es el símbolo de que la sociedad que lo produce es superior a las incapaces de producirlo. Por eso la insistencia en atarnos a la condición de economías extractivistas, es decir, meras productoras de materia prima. Hay poco símbolo de adelanto en el saco de azúcar o el barril de petróleo, y acaso, el símbolo que transmite nos acerca mas al humanoide que recogia frutas de los arboles que al ser que conquista el espacio.

Todo saber, aun en las mas remotas áreas de la cultura son útiles al ejercicio del poder. Contrario a lo que a veces se afirma, nunca antes la producción de conocimientos fue mas colectiva, el problema es, que nunca antes esa apropiación del conocimiento colectivo ha sido mas privado. Si en el capitalismo industrial, la apropiación de lo producido se hacía esencialmente en el plano de lo tangible: el dueño de los telares se quedaba con el paño producido, hoy esa apropiación ocurre
mucho antes, la apropiación comienza con el conocimiento, es decir con la cultura.

Quizás sea en el terreno de la cultura donde  la apropiación de lo intangible alcanza su expresión mas acabada. La industria de lo simbólico no es otra cosa que la industria de mercantilización de la
cultura. Y al decir cultura, me refiero ahora a todo lo  que el ser humano produce conscientemente primero como idea. La mercantilización de la cultura es el fenómeno más distintivo de la hegemonía capitalista actual. En el plano de la ciencia implica subvertir el origen primario de esa actividad, como el impulso humano de saberlo todo, a una actividad cuyo fin fundamental es contribuir a la reproducción ampliada del propio sistema. En el terreno de lo artístico pasa otro tanto, la
homogenización embrutecedora de la maquinaria cultural globalizada no solo  responde a hacer viable como industria global, a un fenómeno esencialmente local, sino que ademas, es necesario para garantizar la persistencia del sistema. La dominación imperialista es en primer lugar
una dominación simbólica. Que arma terriblemente eficaz es la generadora de  admiración tonta y acrítica a un sistema artístico estructurado sobre la existencia de estrellas globales. Si la rebeldía juvenil se resume en parecerse a Justin Bieber o imitar al cantante de machismos y
miserias espirituales como paradigma de éxitos, entonces toda rebeldía cósmica esta de antemano derrotada. No es casualidad el vertiginoso ritmo de los productos culturales de hoy en dia. El fenómeno de la obsolescencia tecnológica viene acompañado de la obsolescencia simbólica. Las mercancías culturales pierden actualidad simbólica y se le impone a la sociedad la necesidad de sustituirlos sin haber sido agotados como discurso estético. El resultado es una sociedad
oligofrénica con una memoria de corto plazo. La pérdida de memoria colectiva no es otra cosa que la perdida de la cultura como esencia espiritual del ser humano para dar paso a la cosificación del sujeto social.

Por eso es que la defensa de la cultura como hecho trascendente, trasciende. Y digo trascender en el sentido de que no se trata de capricho de hacer trinchera por donde quiera, sino de que las trincheras hechas de cultura son trinncheras de ideas y ya sabemos lo que dijo Martí, y Fidel nos recordaba constantemente, sobre la resistencia de las trincheras de ideas sobre otras, en apariencia engañosa, mas efectivas.

Recuerdo haber leído alguna vez, quizás escuchado, a Silvio decir que una cancion no cambiaba al mundo, que eso era una exageración de los poetas, pero ¿acaso podemos mencionar algo que por si solo cambie al mundo? Los poetas hacen, entre muchas otras cosas, dos acciones respecto al tiempo, o bien nos configuran el pasado como persistencia en el presente, o bien nos prefiguran el futuro como utopía y al hacerlo, la vuelven alcanzable: objeto de metas.

Cuando Silvio dice que el se muere como vivió, nos recuerda el pasado, lo vivido, como historia que impone un decursar determinado hacia el futuro: el pasado obliga a ese futuro. Pero, he aquí lo mágico de los grandes poetas, cuando todos coreamos la canción, el símbolo que el poeta logro darnos es que no se trata de su vivencia como individuo sino que, en sus versos se resume, la vivencia de un colectivo mas grande, acaso un pueblo, acaso mas, no me atrevo a ponerle limites. Y no hay nada mas antimercancía, ya lo decíamos, que un símbolo al que no se le puede pronosticar fecha de caducidad.  Porque lo que se apropia colectivamente y no perece, dificilmente puede ser convertido en mercancía.  Símbolos como esos son de por sí subversivos y el que los produce un peligro tremendo al sistema de miserias espirituales.

Cuando el poeta fabula en torno a tres hermanos donde cada uno yerra en su derrotero, nos pone a pensar hasta darnos de bruces que el error era andar por separado y la solución sencilla, andar unidos. Pero la fábula trasciende la anécdota en si para hacer metáfora del hecho pasado como
experiencia para el accionar futuro. Fábulas como esa son imposibles de tornar mercancía y por ello, remiten a la sabiduría ancestrales de los pueblos para tornarse en subversivas y quien las expone, es un peligro aniquilador al sistema de trasiego de mediocridades.

Frente a la pretendida maquinaria absoluta de trocarlo todo en mercancía, nosotros, los pueblos sumergidos, no tenemos otra que enfrentarlos con nuestros poetas, esos símbolos imperecederos que creen que una canción no cambia el mundo y sin embargo, le cantan a las eras mientras estas paren corazones, haciendo parte de las matronas que traen al mundo nuevos decursares camino a la justicia absoluta.

Hay muchas muertes, la peor es la que viene por desencanto.  Si penan los pueblos sin héroes, más penan los pueblos que dejan morir a sus poetas.

Es tan corta la vida y tan larga la historia, que nos desesperamos por ver pasar en el tiempo que nos ha sido dado, la historia toda de la humanidad. Eso no ocurre, lo que si ocurre es que los poetas, si son grandes, nos las resumen en el espacio de una canción y así condensada, como si la hubiéramos vivido, nos hacen sabios.

Un individuo no puede conquistar toda la justicia. Podrá ser justo, digamos, con los pobres de la tierra pero tal vez desprecie al homosexual, no lo entienda; puede darse el caso que sufra ver que se
humille al de otra raza y sea a la vez indulgente a enclaustrar mujeres en conventos de adoctrinadas desde niñas y mutiladas de tomar otros destinos. Le indigne la misoginia y simultáneamente, decida tolerar machismos inherentes a buena parte de las culturas originarias. No es culpa de el, es un problema de volumen, toda la justicia no cabe en un solo ser humano. Ni en el mas grande, el que más abarca. La justicia toda no es cosa de individuos.  Cuando lo intentan terminan levantados
del caballo por un tiro y caen de espaldas mirando el cielo: revientan.

Es hermoso el gesto y sirve como símbolo redentor. Pero el símbolo no lo hereda nadie en particular, lo descubren muchos que también lo intentan  también revientan. Y así, en olas sucesivas hasta que reventamos todos. Por eso, toda la justicia es al final como una gran explosión sideral: el reventar de una supernova esparciendo polvo de estrella por todo el universo. Ese mismo polvo que acumulado en algún lugar cósmico vuelve a fundar otro planeta llamado tierra donde otros seres humanos se
preguntaran cómo conquistar toda la justicia y otros poetas canten sobre
el material de que están hechos todos los hombres.

Frente a la apuesta por la insoportable levedad del ser, ese intento de trocarnos a nosotros mismos en mercancías con obsolescencia programada, el poeta nos contrapone setenta y dos poesías que son un canto a la insuperable levedad de  ser capaces de proyectarnos mas allá de las circunstancias y eso, es cambiar el mundo, con el embrujo de una canción.

21 pensamientos en “La insuperable levedad de ir mas allá de las circunstancias. Por Ernesto Estévez Rams

  1. Magnífico texto, poético el mismo, escrito, según entiendo, por un científico. Que hace, además, homenaje a un gran poeta. Y eso me recuerda a Martí quien decía que donde encontraba él la poesía mayor, o mejor, era en los libros de ciencia…Hmenaje a la obra de Silvio, y a tantos poetas nuestros, que no es moneda redituable, ni es mercancía símbólica degradable, y por ello mismo está profundamente enraizada en millones de todo el mundo. Principalmente quizás en nuestras tierras de América, donde, en las épocas de las tiranías, eran sus canciones escuchadas clandestinamente por los perseguidos, por los rebeldes para encontrar allí las razones de la belleza que sustentan las razones de la rebeldía. En Silvio vieron también ellos la Revolución…Gracias, Ernesto, porque un texto de belleza y pensamiento es el nutriente más efectivo de estos tiempos para quienes no queremos rendirnos a los cánticos de las sirenas, ni sentarnos en las sillas que nos tienden en el camino las resignaciones que corean retrocesos y abandonos. Para ello también (me)sirven los versos y la música del trovador y de tantos poetas que nunca olvidaremos. No debemos dejar escapar nuestro destino, sobre todo para que alcance su definición mejor, recordando a Lezama de Ah!, que tú escapes…

  2. Camarada Luque : ´´ Un texto de belleza y pensamiento es el nutriente más efectivo de estos tiempos para quienes no queremos rendirnos a los cánticos de las sirenas, ni sentarnos en las sillas que nos tienden en el camino las resignaciones que corean retrocesos y abandonos. Para ello también (me) sirven los versos y la música del trovador y de tantos poetas que nunca olvidaremos´´. Santa palabra, como decía el poeta y juglar de los cubanos y la cubania, icono de modestia y sencillez, el inmortal guayabero. Luque siga escribiendo y siga haciéndose presente, su valoración sobre la supremacía espiritual de la belleza de un texto por sobre las apetencias materiales es lapidaria, luz , mucha luz es lo que irradia sus reflexiones y es lo que mas necesitamos en estos tiempos de tantos oscurantismos por doquier. Por cierto me emociono mucho la mención y reconocimiento a nuestro Martí del nuevo presidente mejicano en su toma de posesión, ojala su palabra se torne en verdadero empeño y realización, y que pueda, salvando las distancias, como nuestros Fidel y Chávez ,morirse como vivieron, echando sus suertes con los pobres de la tierra.

  3. Cierto y muy cierto, pero la caterva de presidentes que antecedieron a López Obrador, no les intereso la tradición revolucionaria y antimperialista que ostenta Méjico, y se han plegado lacayunamente a todos los designios de su vecino el emperador, subordinando su economía y hasta su política exterior a los dictámenes de los EU.

  4. Poco podra hacer Lopez Obrador si no cambia la estructura que sustenta esa corrupcion sistemica. Buenas intenciones no le falta y todos nos esperanzamos oyendolo en la toma de posesion. Quisiera equivocarme pero los intereses contrarios a que Mexico se enderece son poderosos y con tentaculos largos. Ojala no termine como Gaitan o, incluso peor, como Allende. Obrador necesitara el apoyo estructurado de las masas o no llegara a nada. Existe ese apoyo estructurado ? Veremos, mientras tanto: Arriba Mexico !!!

  5. Por el momento López Obrador dice que todo lo consultara con el pueblo, va a instituir la corrupción como un delito grave y sin derechos a fianzas, va a amnistiar a los corruptos que lo precedieron, pero propone duros castigos a los futuros corruptos ,piensa disolver las estructuras policiales actuales, va a trabajar con el ejército, que según el, de una gran tradición patriótica y antiimperialistas, y sin antecedentes golpistas, y quien sabe, yo no lo se si la constitución mejicana lo permite, se plantee alguna constituyente que le permita realizar cambios estructurales profundos. Seamos optimista y tengamos fe en los revolucionarios mejicanos, imagino que no sean ingenuos y hayan aprendido las experiencias negativas contra su propio movimiento político y contra los gobiernos progresistas de la región.

  6. A demás plantearse una cuarta transformación en Méjico y tratar de intentarlo, por si solo, ya es una epopeya que merece ser tenida en cuenta.

  7. Por supuesto que serán muchos los obstáculos y ya comenzaron. Obrador puso un tope al salario del presidente e indicó que ningún funcionario puede tener una salario mayor que ese, según informa más o menos, la noticia que cito de memoria. Pues los funcionarios judiciales (ah!, los supuestos poderes independientes!), prontamente declararon un litigio con la medida, pues se declaran autónomos para manejar sus salarios…
    Esta es una buena oportunidad histórica para probar con la validación de la práctica qué puede lograrse sin desmontar desde su base el cimiento de los sistemas políticos capitalistas, cuando un gobierno digamos que progresista, pretende limpiar las peores consecuencias del sistema del Capital…no pudo la confianza en la democracia de Allende, Venezuela está en marcha en medio de graves amenazas, Bolivia se sostiene, pero está en la mira, Nicaragua es objeto ya de ataques de nueva generación, Brasil se fue a bolina…por doquier se demuestra que mientras susbsista el poder económico de los intereses capitalistas internos, recibirán apoyo de los externos si hay un gobierno que tienda a la derecha o simplemente no toque los nervios centrales del sistema…Y viceversa. García Linera, el vice de Bolivia, acaba de decir que ya no se necesitan las revoluciones radicales armadas…No lo creo, hoy parecen poco que imposibles, pero es sólo un espejismo de la época..Ya veremos

  8. Yo también he escuchado a otros interlocutores manifestar lo mismo, algo así como que las revoluciones o las guerras de guerrillas revolucionarias , hoy ya no eran viable, y entonces me pregunto, con tanto poderío perverso de las oligarquías, ¿que le queda a la izquierda para la reivindicación de derechos, que inescrupulosamente ,cada día se ven más mutilados por la avaricia del uno por ciento de los ricos de este mundo diabólico y siniestro?

  9. Por mi parte, gracias, Santiago. Si fue publicada y después borrada, cómo se erigen sin sonrojo en paladines de críticos revolucionarios…? Ya teníamos una saga de censura en ese sitio, denunciada por Javier en su momento, que en aquel caso fue para no incordiar a los acólitos de Cuba Posible y otros «independientes»…de manera que no sorprende…

  10. Gracias, Errnesto, por republicarlo. Según veo, ya son varios los que coinciden en que, en el artículo de marras, la autora generaliza muy festinadamente. Yo no comento en ese blog, pero me alegra que sus lectores tengan la oportunidad de conocer otro criterio. Me pregunto qué favor le hace al debate semejante postura. Siento, en verdad, que se trate de una dama, pues me agrada mucho más hacer las veces de antiguo caballero, pero se trata de asuntos graves. Es muy probable y natural que con las mejores intenciones hacia la Revolución, el ejercicio de la crítica se equivoque (errar humano es), e incluso el criterio equivocado puede ser muy útil, tanto como el enemigo, pero creo también que existen en ciertas equivocaciones supuestamente revolucionarias con otra direccionalidad…El ello intenvienen también los egos, las ambiciones, las cosmovisiones. Es una lucha política de pensamiento en que también se juega el destino de Cuba…

  11. Anoche en tele sur una vez más escuche hablar de las patrañas imperiales y sus guerras de cuarta y hasta de quinta generación, del cerco contra Venezuela, en síntesis ,después de varias h putadas y tratar de insurreccionar a los países, hasta utilizan la palabra guerrillas armadas para derribar gobiernos progresistas democráticamente electos, me pregunto ,?sigue o no siendo viable la lucha armada para el acceso al poder de las clases más desposeídas?.Alguien piensa que sin sangre Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, etc, recuperara ,aunque sea ,un mínimo espacio para los desposeídos, Palestina, Yemen,Siria,y hasta Corea del norte, nos están mandando un mensaje, y no tengo complejo de vampiro, aquí los vampiros insaciables son las oligarquías y el imperio con sus secuaces lacayunos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.