Hay un titular ausente: “EEUU levanta el bloqueo a la contratación de beisboleros cubanos” (+ video). Por José Manzaneda


La prensa internacional nos ha informado del acuerdo histórico entre la Federación Cubana de Béisbol y las Grandes Ligas de EEUU (1).

Peloteros cubanos ya podrán jugar allí de manera legal, sin perder su residencia en la Isla ni dejar de representar a su selección. Muy pocos medios, sin embargo, explican por qué este acuerdo no había sido posible hasta ahora.

Algunos manipulan al extremo de culpabilizar al Gobierno cubano de esta situación. Es el caso del diario argentino Clarín, que titulaba “Cuba autoriza a sus beisbolistas a jugar en las Grandes Ligas de Estados Unidos” (2).

¿Cómo que “Cuba autoriza”? Desde hace años, deportistas de la Isla, en al menos 11 especialidades, juegan en clubs profesionales de otros países. Son contratos por los que el Instituto de Deportes de Cuba (INDER) recibe un porcentaje de los ingresos, que destina al deporte base y a la reparación de instalaciones (3).

La Federación Cubana de Béisbol y las Grandes Ligas de EEUU llevan años tratando de legalizar una fórmula similar (4). ¿Dónde ha estado el obstáculo? En las leyes del bloqueo económico y financiero a Cuba (5). Hasta ahora, el Estado cubano no podía recibir desde EEUU un solo dólar por contratos o impuestos; los peloteros estaban obligados a residir fuera de la Isla para poder jugar en las ligas norteamericanas; debían romper toda vinculación con las instituciones deportivas cubanas; e incluso firmar una declaración en la que aseguraran no ser miembros del Partido Comunista (6). Esto, en la práctica, implicaba la salida ilegal de Cuba y, en no pocas ocasiones, caer en manos de mafias criminales (7).

En pocos medios leemos cuál ha sido la clave de todo este asunto: una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Departamento del Tesoro de EEUU) (8), que abre la puerta para que la Federación Cubana de Béisbol reciba un porcentaje del valor de los contratos, con el que financiará el deporte base en la Isla (9).

Proponemos, por ello, otro titular mucho más clarificador: “EEUU levanta el bloqueo a la contratación de beisboleros cubanos”.

Por supuesto, la derecha más extrema de Miami, a la que se le destruye otro viejo argumento contra Cuba –la supuesta “huida hacia la libertad” de jugadores cubanos- ya ha puesto el grito en el cielo. El senador republicano Marco Rubio ha pedido a Donald Trump la anulación de este acuerdo, porque –asegura- “permite al régimen cubano traficar con los peloteros cubanos” (10).

Oyendo esto ¿ya no les queda un poco más claro dónde estaba el problema?

José Manzaneda es coordinador de Cubainformación.-

  1. https://www.efe.com/efe/america/deportes/acuerdo-con-las-grandes-ligas-permitira-a-los-cubanos-firmar-como-profesionales/20000010-3847814
  2. https://www.clarin.com/deportes/polideportivo/cuba-autoriza-beisbolistas-jugar-grandes-ligas-unidos_0_kAbwzQ7wk.html
  3. http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/67249-cuba-ya-no-les-impide-fichar-en-eeuu-pero-beisboleros-huyena-escapana-o-se-fugana-aclarando-otra-farsa
  4. http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/peloteros-cubanos-vuelven-a-la-isla-en-visita-de-grandes-ligas
  5. http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/58790-beisboleros-cubanos-en-eeuu-el-cinismo-sin-limites-de-los-medios
  6. http://www.meridiano.com.ve/beisbol-grandes-ligas/92515/mlb-elimina-requisito-de-licencia-para-peloteros-cubanos.html
  7. http://www.meridiano.com.ve/beisbol-grandes-ligas/92515/mlb-elimina-requisito-de-licencia-para-peloteros-cubanos.html
  8. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=238525&SEO=convenio-entre-cuba-y-mlb-via-segura-para-beisbolistas-higinio-velez
  9. http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/12/19/federacion-cubana-de-beisbol-siempre-estaremos-abiertos-a-los-atletas-que-formamos/#.XBuHJGmCGig
  10. https://www.elnuevoherald.com/deportes/beisbol/article223322715.html

11 pensamientos en “Hay un titular ausente: “EEUU levanta el bloqueo a la contratación de beisboleros cubanos” (+ video). Por José Manzaneda

  1. Era un «tribey» en el argot beisbolero, cada estrella cubana se consideraba como un fugitivo o un prófugo para la propaganda negativa en los medios, tambien se manipulaba como un supuesto enemigo de Cuba y como un ilegal se le pagaba mucho menos.

  2. El dia 20 del corriente la redaccion de bbc new hablaba del acontecimiento y explicando con soberania de pensamiento y esta prensa es buena y no patrioterista. » causa el trafico de personas por mafias. Pone el ej de la encrucijada del Cienfudguero Tito Abreu. Gracias.

  3. no puede existir ese titular, creo que ni siquiera en los medios cubano existe un titular parecido, fue la propia revolución, Fidel Castro, para ser claro, el que prohibió radicalmente el deporte profesional en cuba y la posibilidad legal de que sus deportistas pudieran acceder al profesionalismo.

  4. «No es ocioso recordar ahora que no fue Cuba la que rompió con la MLB, pues privar a la isla de la franquicia del equipo Cuban Sugar Kingsen el verano de 1960 y prohibir a jugadores norteños que participaran en nuestros campeonatos invernales de entonces fue una decisión tomada a 90 millas de aquí. Luego vendría una similar restricción para los jugadores cubanos con contratos en algún equipo o sucursal de la MLB, el bloqueo económico a nuestro país y la condición de renunciar a vivir en esta tierra para poder acceder al circuito estadounidense.» http://www.cubadebate.cu/opinion/2018/12/25/acuerdo-cuba-mlb-jonron-largo-y-justo/#.XCqH9

  5. «Varias veces he oído que la abolición del deporte profesional en Cuba fue la razón por la cual los jugadores yanquis, que habitualmente participaban en la Liga Cubana Profesional de Beisbol,  hicieran mutis en nuestros campeonatos anuales de pelota.

    ¡Falso! Los peloteros estadounidenses dejaron de venir a nuestros torneos invernales por disposición del gobierno de su país inconformes con las radicales transformaciones que comenzaban a gestarse en la Isla a partir del triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959.

    No fue esta la primera, existía una agresión anterior. El 28 de julio de 1960 Ford Frick, Comisionado General de las Grandes Ligas, retiró la franquicia a los Cuban Sugar Kings, equipo que desde cinco años atrás jugaba en la Liga Internacional Triple A, cambiando su sede desde La Habana hacia Jersey City. Alegaba desvergonzadamente que en la Cuba revolucionaria no había seguridad para los equipos de EE.UU. Pero este capítulo de nuestra pelota, muy poco conocido por los jóvenes y olvidado por algunos no tan jóvenes,  será ampliado en otro trabajo.

    Un dato esclarecedor: fue mediante la resolución 83-A del INDER promulgada en 1962 (recalco 1962) que cesó la práctica del deporte profesional en Cuba y ya los peloteros estadounidenses se habían ausentado  de nuestros campeonatos en la temporada 1960-61.» http://www.cubahora.cu/historia/ausencia-abrupta-de-los-yanquis-en-la-pelota-cubana

  6. No creo que necesite darle algún argumento, en el link le muestro mas de 100.
    La retirada de los Sugar Kings tampoco fue una agresión, simplemente se produjo a consecuencia de la expropiación de las empresas norteamericanas unas semanas antes, ¿y que era una franquicia de las ligas menores sino una empresa norteamericana? Eventualmente seria expulsada.

  7. Gracias, vayamos más atrás y averiguemos el por qué de las nacionalizaciones y así llegaremos en cómo nos arrebataron la independencia en 1898 y se apoderaron de las mejores tierras que la Reforma Agraria devolvió a sus dueños.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.