Una potente contraofensiva popular recorre nuestra América y más allá. En tierras latinocaribeñas podría decirse que comenzó por Haití en enero de este año, se reavivó la llama de la lucha en Honduras, que en octubre logró una importante demostración a escala nacional, mientras en Ecuador estallaba en octubre una sublevación indígena y popular contra un paquetazo del Fondo Monetario Internacional(FMI), seguida a fines de ese mes de una gran rebelión con votos en Argentina, en rechazo al gobierno de Mauricio Macri, sus políticas de hambre y desempleo neoliberales y al arrasamiento de la economía y las condiciones sociales de vida por los condicionamientos, igualmente, de un préstamo del FMI. Casi a la par que en Ecuador, en Chile se producía una insurrección antineoliberal pacífica que ha crecido impetuosamente, al abarcar desde sectores muy desfavorecidos a clase media alta y extenderse sin pausa a todo el territorio nacional hasta la actualidad, cuando continúa desafiando diariamente en las calles una ola represiva Piñerapinochetista. Sigue leyendo
Archivos diarios: 6 noviembre, 2019
¿El bloqueo es una “excusa”? Por Cubainformación
“Ver los problemas económicos de Cuba y argumentar que su modelo fracasó es como encontrar a un ahogado en una piscina con los pies metidos en cemento y llegar a la brillante conclusión de que se ahogó porque no sabía nadar”.
Rafael Correa, expresidente de Ecuador.
Un clamor internacional
El daño económico, hasta 2018, del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba fue -considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional- de 933.678 millones de dólares (casi un billón o millón de millones). A precios corrientes, serían 134.499 millones (más que el PIB de Cuba). Sigue leyendo