¿Con cuáles fundaciones y con qué dinero los estadounidenses están reinventando la política latinoamericana? Por Lee Fang


Para Alejandro Chafuen, la reunión celebrada esta primavera en The Brick Hotel de Buenos Aires fue una mezcla de regreso a casa y festejo triunfal. Chafuen, un argentino-estadounidense alto y flaco, había dedicado su vida adulta a desacreditar los movimientos sociales y los gobiernos de izquierda en América del Sur y América Central, y a impulsar, en su lugar, una versión business-friendly del libertarismo. Sigue leyendo

La fábrica de miedo y la policía en Cuba. Por Javier Gómez Sánchez


javiergosanchez09@gmail.com

Si algo hemos visto mantenerse en las redes sociales, durante estos meses viviendo bajo todas las presiones psicológicas que nos impuso la Covid-19, aun cuando ya han ido desapareciendo los temores e incertidumbres de los primeros tiempos junto a la explotación mediática y política de estos, ha sido la campaña permanente contra la imagen de la policía en Cuba. Sigue leyendo

Cuba, razones del éxito vs el Coronavirus. Por Víctor Angel Fernández


Durante estos días, se hable o no, se escondan buenas o malas intenciones, incluso, a pesar de un grupo de indisciplinados internos, el país se encamina al éxito contra esta pandemia. El reinicio de actividades en casi todo el país y el buen camino que ha tomado la capital, no son augurios, sino realidades insoslayables.

Sigue leyendo

Un Nobel verdaderamente merecido. Por Ángel Guerra Cabrera


Un grupo de importantes personalidades ha lanzado la iniciativa de pedir el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas que combaten la covid-19 en 27 países y que a lo largo de los años han intervenido heroicamente en el enfrentamiento a numerosos desastres naturales y epidemias alrededor del mundo. La idea es muy justa y oportuna pues los médicos internacionalistas cubanos son, en estos tiempos de pandemia, desigualdad extrema e insoportable injusticia social, un paradigma difícilmente igualable de solidaridad humana y entrega a la causa de salvar vidas. Ello, en marcado antagonismo con el desenfrenado egoísmo de America First enarbolado por Donald Trump, cuando la Casa Blanca expone la salud y la vida de millones de estadounidenses en el altar de business is business, gatillando la propagación desbocada del virus y la muerte, como si fueran pocas las gravísimas violaciones a los derechos humanos que comete sistemáticamente, dentro y fuera de sus fronteras.  Si el Nobel ha de ser un galardón a quienes buscan el bien común, la justicia y la cooperación internacional, estos candidatos son sus merecedores, pues como afirmó Noam Chomsky ningún país ha tenido una actitud internacionalista como la de Cuba ante la pandemia. Para apoyar la propuesta, firmar en www.CubaNobel.org Sigue leyendo

Una victoria de la Revolución Cubana que no cabe en ningún silencio. Por Fabián Escalante Font


Cualquier análisis que se realice de las relaciones Estados Unidos-Cuba en los años 70 del siglo XX, debe tener en cuenta importantes acontecimientos ocurridos tanto en Cuba como en los Estados Unidos y en el Mundo: el derrocamiento del presidente Allende en Chile, por un golpe gestado por la CIA, el escándalo de Watergate y la renuncia del presidente Nixon, las revelaciones de la comisión Church que develó al Mundo los planes de la CIA, para intentar asesinar a líderes políticos extranjeros, especialmente a Fidel Castro; la derrota de Estados Unidos en Vietnam, etc.; mientras que en Cuba se realizaba el Primer congreso de Partido, se estrenaba una Asamblea Legislativa de nuevo tipo en el Mundo, se fortalecían política y económicamente las relaciones con la URSS; comenzaba la guerra de liberación en Angola, con el decidido apoyo cubano, triunfaba la Revolución Popular Sandinista, por solo citar algunos. Sigue leyendo