Encuentro de la cultura cubana: Política, intervención y mediaciones en la Pos Guerra Fría*. Por María Eugenia Mudrovcic


«When intellectuals can do nothing else they start a magazine»

Irving Howe

Volviendo sobre los pasos perdidos de la extinta revista Encounter (1953-1967) o de la no menos polémica Mundo Nuevo (1966-74), Encuentro de la Cultura Cubana aparece en 1996 cuando los rastros de la Guerra Fría parecían decididamente arrasados por el éxito que había alcanzado la retórica de la globalización. Financiada por la National Endowment for Democracy (NED) y la Fundación Ford, la «nueva» revista del exilio cubano se publica trimestralmente en España y aspira a circular “ampliamente dentro y fuera de Cuba” con un doble propósito: “no admitir límites ideológicos y políticos a la libertad de expresión” y promover una literatura cubana capaz de integrar la producción cultural de la Isla con la que se realiza fuera de Cuba.  Encuentro dice “oponerse tanto a la estrategia del Gobierno cubano” como “a las tesis más excluyentes del exilio [de Mia-mi].” Y a pesar del origen de los subsidios que recibe–para muchos la deuda que contrae con instituciones como la NED o la Fundación Ford compromete toda aspiración de autonomía política–se presenta como una revista moderada que abraza una causa transnacional y reclama para sí una posición “integracionista” o «tercerista» en el clima de nuevos desafíos emergentes en la pos-Guerra Fría.1  Sigue leyendo