En estos días, corre por las redes sociales un artículo con el título ¿Cuánto resistiremos?
Con independencia de quien sea el autor o sus posiciones, creo que sólo pensar en la pregunta es ofensivo, pues sugiere en sí misma un límite de resistencia para un pueblo que en toda su historia y no hablo sólo de los últimos sesenta años, ha sabido reponerse de los peores momentos, fueran naturales, sociales o importados. Sigue leyendo
Archivos Mensuales: septiembre 2020
Internet y redes sociales en Cuba hoy (video). Por El Triángulo de la confianza
El programa El Triángulo de la confianza de Canal Habana dedicó su emisión del domingo del 27 de septiembre a los usos de internet y las redes sociales en Cuba. Este es el video.
Francois Houtart y Cuba. Por Abel Sosa
Recientemente fue publicado en el blog de la “Pupila Insomne” el artículo que en su momento escribiera el profesor Fernando Martínez Heredia a la muerte de Francois Houtart. Ambos, intelectuales que comprometieron su vida al combate ideológico del capitalismo y el imperialismo. Sigue leyendo
EE.UU. La cara interna y respresiva del desenfreno militarista. Por Fernando García Bielsa
El militarismo permea buena parte de la sociedad estadounidense bajo el influjo acumulado de su permanente despliegue bélico por todo el planeta. Sigue leyendo
Estados Unidos: Polarización y ambiente represivo. Por Fernando M. García. Bielsa
Los recientes hechos de brutalidad y asesinatos racistas por parte de la policía en numerosas ciudades de Estados Unidos no son un fenómeno reciente. Son sucesos de larga tradición, que se derivan desde los tiempos de la esclavitud y que, como ahora, se desarrollan a la par con la violencia de grupos paramilitares y supremacistas blancos. Sigue leyendo
ONU 75: cooperación o apocalipsis. Por Ángel Guerra Cabrera
Esta semana se desarrolla la asamblea general de la ONU dedicada a conmemorar el 75 aniversario de la organización. Entre los temas a debate, los desafíos multifacéticos de la pandemia, la pospandemia y gravísimas amenazas como el colapso climático o la carrera nuclear. Por eso menciono en el título de este trabajo, con plena deliberación, el apocalipsis; según el diccionario de la RAE “situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos que evoca la imagen de la destrucción total”. Aquí me refiero a agentes humanos, pues su enrolamiento forzado en el sistema capitalista ha hecho a nuestra especie causante y víctima, a la vez, de las pandemias, del colapso climático y de la carrera nuclear, fenómenos que la empujan a su desaparición de la faz de la Tierra. Aunque ese trágico desenlace podría evitarse si avanzáramos a una radical transformación social que ponga freno al derroche capitalista y estimule la construcción de un mundo solidario y fraterno. Se trata del acto más democrático posible: hacer que prevalezca el derecho a la vida de la inmensa mayoría del género humano sobre el ilegítimo afán de lucro de una cada vez más exigua elite de magnates financieros. Sigue leyendo