El país está en manos de los jóvenes. Siempre lo ha estado: Martí tenía 16 años de edad cuando escribió “El Presidido Político en Cuba” , Mella tenía 22 cuando fundó el Partido Comunista, Guiteras tenía 27 cuando ordenó la nacionalización de la Empresa de Electricidad, Fidel tenía también 27 cuando asaltó el Cuartel Moncada, y el Che tenía 30 años cuando tomó Santa Clara. Sigue leyendo
Archivos Mensuales: agosto 2021
América Latina: ¿De internet para la libertad a la internet de la autocensura? Por Iroel Sánchez
Este texto forma parte del Vol. 23 Núm. 2 (2021) de la Revista Electrónica Internacional de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura que ha publicado un dossier dedicado a la Geopolítica de las Comunicaciones (Eptic). Resultado de la asociación con el Grupo de Trabajo Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura de CLACSO, el dossier temático Geopolítica de las Comunicaciones discute temas complejos como las disputas en torno al 5G y las desigualdades que marcan la inserción de diferentes países en el orden económico mundial actual, con análisis específicos sobre Estados Unidos, China, Brasil, Argentina y Cuba. En el dossier escriben o son entrevistados Graham Murdock, Natália Zuazo, Akemi Nitahara, Alina Fernandez, André Pasti, César Bolaño, Creso Soares Junior, Cristina Rego Monteiro da Luz, Daniela Monje, Dario Azevedo Nogueira Junior, Edgard Rebouças, Ezequiel Alexander Rivero, Fernando Gimenez, Florencia A. Guzmán, Gina Viviane Mardones Loncomilla, Guilherme Bernardi, Helena Martins, Iroel Sánchez Espinosa, Jean Darcy, Maria Soledad Segura, Patrícia Maurício, Raquel de Queiroz Almeida y Ruy Figueiredo. Sigue leyendo
¿Qué ha pasado en Cuba? (video). Por Iroel Sánchez
Afganistán. Por Federico Engels
#LaPupilaTv: Las Fake news no son nada «new» (video)
Afganistán: Radiografía de un fracaso. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein
La semana pasada analizábamos las repercusiones geopolíticas que podría tener la derrota de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán. Por supuesto, es una situación en evolución que todavía no alcanza a mostrar su verdadera dimensión. De ahí que parece justificado el protagonismo que el tema ha cobrado entre analistas y políticos, obviamente visto desde disimiles perspectivas. En esa medida, no deja de causar profundo estupor la superficialidad, banalidad y hasta ignorancia con que se refieren algunos de los líderes occidentales a la situación generada por su propia estulticia que se puede entender solo como expresión de su prepotencia imperial. Causa desasosiego constatar que la paz del mundo está en manos de esta cáfila de irresponsables. La “retirada” de Afganistán lo ha puesto en evidencia. Sigue leyendo