Why is Cuba in the heart of the world? By Iroel Sánchez


Back in March 2014, at the dawn of what would become the counterrevolutionary project Cuba Posible, one of its regular contributors, in an interview with a Miami correspondent on the Island, advised Cuba in its relations with the United States: «it is better, for the weakest actor, to adopt changes that make it fit or enter into a bigger puzzle where the American leadership predominates». The interviewee lamented that Cuban leaders «do not feel comfortable with the world that way and are doing everything they can to change it». Sigue leyendo

¿Por qué está Cuba en el corazón del mundo? Por Iroel Sánchez


¡Y nunca olvidaremos que formamos parte de ese mundo, que nuestra suerte es la suerte de ese mundo, que nuestra victoria es la victoria de ese mundo contra el imperialismo, y que la derrota de ese mundo sería nuestra derrota y nuestra esclavitud!

Fidel Castro, Discurso de clausura del XII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. 29 de agosto de 1966

Allá por marzo de 2014, en los albores de lo que sería el proyecto contrarrevolucionario Cuba Posible, uno de sus asiduos contribuyentes, en entrevista con una corresponsalía de Miami en la Isla, aconsejaba a Cuba en sus relaciones con Estados Unidos: “es mejor, para el actor más débil, adoptar cambios que lo hagan caber o entrar en un rompecabezas mayor donde predomina el liderazgo norteamericano”. El entrevistado lamentaba que los dirigentes cubanos “no se sienten cómodos con el mundo de esa manera y hacen todo lo posible por cambiarlo”

Realmente, la asimetría de la relación de Cuba con un país vecino que tiene treinta veces su población y es el poder económico y militar más importante del mundo es tal, que la propuesta de uncirse al yugo y perder la martiana estrella en la frente, aceptando el mundo tal como es y renunciando a cambiarlo, pudiera parecer atractiva a algunos que piensan más como estadounidenses que como cubanos. El plattismo y el fatalismo geográfico tienen su parte en la historia nacional, cosa que se enseña, no en las universidades estadounidenses sino en la escuela primaria nacional. Sigue leyendo

Hablar de las UMAP desde la Cuba de hoy. Por Javier Gómez Sánchez


Es un derecho y un deber conocer nuestra Historia en todas sus realidades y complejidades. El silencio en torno a elementos históricos de la Revolución Cubana, siendo algunos de ellos poco mencionados y apenas explicados, ha tenido efectos muy negativos. Sigue leyendo

Petrocalipsis (PDF): Un best seller muy incómodo para los ideólogos del crecimiento. Por Antonio Turiel


«Un libro, en el que se nos dice por fin a las claras: ¡no, no y mil veces no! a tantos cuentos de hadas con los que hemos adormecido nuestras conciencias. Usemos la luz de la razón y despejemos las sombras, y, una vez que sepamos adónde no debemos dirigirnos, comencemos a iluminar el camino para saber cuál es el mejor destino posible de entre los lugares a los que nos
gustaría ir. Sigue leyendo

¿Por qué un monumento a Fidel Castro en Moscú, por qué ahora? Por Iroel Sánchez


En Moscú acaba de inaugurarse un monumento al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, en una plaza también llamada Fidel Castro en la capital de la Federación de Rusia. La iniciativa de un grupo de ciudadanos rusos fue calorizada por el Presidente Vladimir Putin, al extremo de que él mismo pronunció las palabras de inauguración e invitó para la ocasión a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel. En su intervención Putin realizó un argumentado elogio de Fidel, con un análisis de su personalidad y su impacto en la historia. Sigue leyendo