La victoria electoral de la fórmula presidencial Petro-Márquez en las recientes elecciones presidenciales colombianas es un hito histórico, sin lugar a dudas, inimaginable hasta hace poco tiempo… pero la batalla aún no está ganada.
Sigue leyendo
Archivo del Autor: La pupila insomne
#LaPupilaTv: Yo soy el punto cubano (video)
Ecuador: Lasso contra las cuerdas. Por Ángel Guerra Cabrera
El paro nacional en Ecuador entró en su décimo día con una demostración de extensión y fuerza en lo que es ya una movilización más poderosa y organizada que la de octubre de 2019, considerada extraordinaria en su momento. Es notable la cerrazón del gobierno del presidente Guillermo Lasso, que no da señal de tener una auténtica voluntad de diálogo con las numerosas organizaciones movilizadas. Al contrario, lo que se observa es una enorme contradicción entre lo que dice y lo que hace. Recién comenzado el paro, el Ejecutivo expresó su deseo de diálogo pero horas después las fuerzas de seguridad no solo arrestaron arbitrariamente, con una desproporcionada movilización de fuerzas, a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador(CONAIE), sino que lo mantuvieron ilegalmente desaparecido por casi 20 horas. Sigue leyendo
Las secciones de viajes y el laberinto de «una Cuba indescifrable». Por José Manzaneda
Vaya a la sección de viajes de un periódico. De “El País”, por ejemplo (1). Descubrirá las “playas caribeñas, gastronomía y patrimonio” de Yucatán (2). El “Puerto Rico más musical” (3). El “hervidero cultural y étnico” de Trebisonda, Turquía (4). Las “ocho razones por las que Chicago merece un viaje”, entre ellas ver “la cárcel más curiosa”, porque tiene “las ventanas tan estrechas que no necesitan barrotes” (5). Cárcel “curiosa” excepto para los presos que habitan en ella, imaginamos. Y sobre Colombia, descubriremos Cali, “la capital de la salsa”, entre muchos otros materiales (6). Sigue leyendo
La mortalidad y la natalidad de las empresas. Por Agustín Lage Dávila
En un programa televisivo reciente se discutía sobre las “empresas estatales con pérdidas”, de las que tenemos unas cuantas y se reclamaban acciones concretas para enfrentar esta realidad. Sigue leyendo
Assange: un caso para no olvidar. Por Marcos Roitman Rosenmann
Una indecencia ética y un atentado a la dignidad humana. No de otra manera se puede calificar la actitud de los medios de comunicación propiedad de las grandes trasnacionales en el caso Julian Assange. El apagón informativo y la entrega a Estados Unidos de un periodista, transformado en terrorista, es un acontecimiento que obliga a reflexionar. La justicia británica no es ciega ni imparcial. El imperio estadunidense trasmite órdenes. Lo mismo da Barack Obama, Donald Trump o Joe Biden: no hay distingos. En el caso que nos compete, los jueces se han plegado a la petición de Estados Unidos. Julian Assange será entregado a sus verdugos para ser juzgado, pudiendo ser condenado de por vida. Su madre, Christine Ann Assange, en una carta abierta al mundo denuncia: “El dolor incesante de ser la madre de un periodista galardonado, que tuvo el valor de publicar la verdad sobre crímenes gubernamentales de alto nivel y la corrupción (…) el dolor de ver a mi hijo, que arriesgó su vida para denunciar la injusticia, inculpado y privado del derecho a un juicio justo, una y otra vez (…). El dolor de ver a mi hijo sano deteriorarse lentamente, porque se le negó atención médica (…), la angustia de ver a mi hijo sometido a crueles torturas sicológicas (…). La ola de tristeza cuando vi a su frágil cuerpo caer exhausto por un miniderrame cerebral en la última audiencia, debido al estrés crónico”. Sigue leyendo