Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Autores
Tecnologías y sistemas propios en el desarrollo de la telefonía celular de Cuba. Por Omar Pérez Salomón
En el desarrollo de la telefonía celular de Cuba se ha recurrido a la ciencia y la innovación por décadas y apostado por la soberanía científica y tecnológica. Sigue leyendo
Transfermovil, su aporte a la soberanía tecnológica. Por Omar Pérez Salomón
En estos tiempos que se conoce de la alianza de las empresas dueñas de las plataformas y redes sociales digitales en internet con los gobiernos de las potencias imperiales y de creciente privatización del conocimiento, resulta de vital importancia para los países subdesarrollados el desarrollo de espacios y tecnologías propias. Sigue leyendo
Otra vez un texto de «el Iroel ese». Por Iroel Sánchez
A pesar del tono algo adjetivado y agresivo, agradezco a esta persona la cita de una oración, no un párrafo, de un texto mucho más amplio perteneciente a un fragmento de una entrevista con un medio español, porque me da la oportunidad de volver sobre ese fragmento de la entrevista y colocarlo en su contexto para que así los lectores puedan hacerse una idea completa de lo que expresé. Igualmente, agredezco a todo el que pueda compartirlo, en aras de su total comprensión.
A continuación, el texto de «el Iroel ese»: Sigue leyendo
Silicon Valley, la comunidad de inteligencia de EE.UU. y Cuba (video)
Human Rights Watch: defender la represión en nombre de los derechos humanos (+ video). Por José Manzaneda
Si repasamos los titulares de la prensa corporativa (El País, Le Monde, CNN, Miami Herald, El Comercio, El Mundo, etc., etc.) difícilmente leeremos palabras como “represión”, “régimen” o “derechos humanos” (1) (2). Todo se reduce a “disturbios y altercados” tras el “fallido autogolpe de estado” del expresidente Pedro Castillo (3). Sigue leyendo