Human Rights Watch: defender la represión en nombre de los derechos humanos (+ video). Por José Manzaneda


Si repasamos los titulares de la prensa corporativa (El País, Le Monde, CNN, Miami Herald, El Comercio, El Mundo, etc., etc.) difícilmente leeremos palabras como “represión”, “régimen” o “derechos humanos” (1) (2). Todo se reduce a “disturbios y altercados” tras el “fallido autogolpe de estado” del expresidente Pedro Castillo (3). Sigue leyendo

El discurso del estado de la Unión y otros demonios. Por José Ramón Cabañas Rodríguez


Como cada año, acaba de tener lugar en el Capitolio estadounidense el acto que se denomina discurso presidencial sobre el estado de la Unión, ejercicio que se realiza de forma pública e ininterrumpida desde el 1913 y que tiene por objetivo brindar una especie de balance sobre la situación del país y el desarrollo de la agenda del primer mandatario, que en ese momento esté en el poder. George Washington inició la práctica en 1790, pero Thomas Jefferson la descontinuó (la sesión pública) en el 1801. Sigue leyendo

Los desatinos de Borrell, expresión transparente de la putrefacción europea. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein


El pasado martes 7 de febrero, el ministro de relaciones exteriores de Rusia Serguéi Lavrov se sintió obligado a responder la aseveración formulada por el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE) Josep Borrell, sobre dos países que el canciller ruso había visitado durante su gira por África. En su discurso inaugural de la conferencia del Servicio Europeo de Acción Exterior sobre manipulación de la información e interferencias extranjeras, Borrell expuso que la gira del canciller ruso por Mali y Eritrea era posible porque estos países eran “fáciles para ellos, pero otros no tanto”, lo cual denota un fuerte tinte colonialista, discriminatorio y racista que ni Borrell ni la “diplomacia” europea pueden ocultar. Sigue leyendo

China, Perú y la «seguridad nacional» de EU. Por Carlos Fazio


En el marco de los reacomodos geopolíticos mundiales, la orden del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el 4 de febrero, de derribar un globo chino de espionaje o vigilancia –definido de naturaleza civil y con fines de investigación, principalmente meteorológicos por Pekín−, podría iniciar una nueva fase de la guerra difusa o sin restricciones de Washington contra el coloso asiático, con repercusiones hemisféricas. Según el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, el vuelo del aerostato respondía a un intento de China de monitorear instalaciones es­tratégicas en suelo continental de EU, en particular, la base aérea Malmstrom, en Montana, que alberga uno de los tres campos de silos de misiles nucleares intercontinentales Minuteman III. Sigue leyendo

Estados Unidos. Condiciones sociales e institucionales que coadyuvan al control oligárquico y al statu quo (Parte 2). Por Fernando . Por Fernando Bielsa


El “todos contra todos” de la economía de mercado

Además de lo apuntado en la primera parte de este artículo, el orden social establecido en Estados Unidos se estabiliza considerablemente por un sistema económico que a la larga afecta y mantiene en inseguridad a todos los trabajadores. El sistema se asienta en alto grado en la actitud del todos contra todos, tanto en un arriesgado laberinto empresarial, como en las decenas de millones que luchan por su sobrevivencia individual y por mantener sus puestos de trabajo o de quienes se encuentran endeudados, bajo el peso de obligaciones económicas que fueron reforzadas con las tarjetas de crédito y luego a través de hipotecas. Sigue leyendo