España: #14N Debe ser el principio de lo real


Javier Couso

Volvemos a salir a tomar la calles, a tomar los tajos. Otro día más que será expresión de nuestra clase, de lo que somos y no de lo que quieren que seamos. Una Huelga General unitaria, cada uno con los suyos pero todos mezclados.

Enfrente: la depredación social, los monstruos que se lo comen todo, enemigos del pueblo y amigos del dinero. Los que quieren el sol solo para ellos, los que apagan nuestros días. Los que trafican con casas vacías pagadas con vidas que se van por el balcón.

Sigue leyendo

España: Claro que se puede


Javier Couso

Las brutales medidas que, al dictado de los poderes financieros, está tomando el PP contra todos los sectores de la población y el apoyo tácito del PSOE, escenificado en una oposición inexistente, están marcando en las encuestas el principio de un posible fin del bipartidismo.

Ante este panorama que en el futuro próximo conducirá a una mayor polarización contra el gobierno y a una movilización social que puede convertirse en explosión, se empiezan a oír voces que hablan de Sigue leyendo

España: Crisis de dignidad


 Marcos Roitman Rosenmann

En más de 80 ciudades, por primera vez en la historia reciente de España, la población sale a la calle a pedir la dimisión de un gobierno a sólo seis meses de haber ganado las elecciones. Ya no se protesta contra los recortes salariales, el rescate a los bancos. Ahora se clama contra el engaño, la farsa, la mentira y la pérdida de soberanía. Pero la clase política Sigue leyendo

Cómo resolver la crisis griega


Salim Lamrani

El caso emblemático de la crisis del endeudamiento es Grecia que ha sufrido desde 2010 nueve planes de austeridad de una severidad extrema a los cuales el pueblo griego ha respondido con catorce huelgas generales. No obstante existe una solución.

           Sigue leyendo

El «rescate» de España y la maldición de Cuba


Iroel Sánchez

Imaginemos que la economía cubana, culpable  de tantos errores según la prensa española, recibe un préstamo de cinco mil millones de dólares.

Esa cifra sería menor que el total de las pérdidas que cada año el bloqueo norteamericano causa a la Isla y equivaldría al 5% del dinero con que la Unión Europea pretende «rescatar» los bancos españoles.

Sigue leyendo

La crisis capitalista, sus repercusiones políticas y Hollande (III y final)


Ángel Guerra Cabrera

La elección  de Francoise Hollande a la presidencia de la influyente Francia  pareciera condensar el rechazo de los europeos a las feroces políticas de austeridad del dúo Mercozy con las que el inminente inquilino del Elíseo ha discrepado. Su promesa de crecer, crear empleos y cobrar altos impuestos a los ricos es contraria al camino seguido hasta ahora por el eje germano-francés como también el compromiso de retirar  este año las tropas galas de Afganistán. La proyección de Hollande, aunque no sea el cambio social, sintoniza con la tajante inconformidad hacia aquellas políticas y con parte de las demandas del 15M(o indignados) de España y otros países europeos expresadas en una larga cadena de protestas Sigue leyendo