De las embajadas al Mariel, 1980 en la confrontación Estados Unidos-Cuba. Por Elier Ramírez Cañedo


Desde finales de 1979 hasta inicios de 1980, Estados Unidos continuó implementando su indiscriminada política de estimular las salidas ilegales de Cuba y recibir como héroes a los que cometían ese tipo de acciones, al tiempo que negaba cada vez más las visas a los cubanos que deseaban salir del país legalmente. Washington había recibido supuestamente con “beneplácito” los acuerdos rubricados entre el gobierno cubano y representativos de la comunidad cubana en el exterior, como resultado del diálogo sostenido entre ambas partes en La Habana en noviembre y diciembre de 1978.i Sin embargo, la burocracia del gobierno de los Estados Unidos, a la hora de autorizar la entrada al país a los presos contrarrevolucionarios liberados en la Isla, se hacía sentir en toda su expresión. Washington se había comprometido a sacar legalmente del país y trasladar mensualmente hacia su territorio, a 400 de estos reclusos puestos en libertad, pero de enero a julio de 1979, su tope había sido solamente de 60 al mes. Además, el gobierno estadounidense había demostrado su reticencia a recibir en Estados Unidos a los ex reclusos que deseaban emigrar junto a sus familiares y cuyas listas el gobierno de Cuba había entregado a las autoridades del país del norte. Sigue leyendo

La concepción socialista del Che, ayer y hoy. Por Elier Ramírez Cañedo


(Palabras de presentación del libro: “El pensamiento económico del Che”, de Carlos Tablada)

I

Quisiera comenzar estas palabras recordando hoy a Fernando Martínez Heredia, uno de los intelectuales cubanos que más estudió las ideas y las batallas del Che y que fue también un guevariano en la vida. Lamentablemente  lo perdimos físicamente hace dos años, cuando aun su mente luminosa seguía aportando muchísimo al pensamiento social cubano. Gracias Fernando, por tu ejemplo. Sigue leyendo

Ideas en el centro del debate. Por Elier Ramírez Cañedo


Estos días han sido muy intensos en las redes sociales. Una entrevista al reconocido intelectual cubano Enrique Ubieta, aparecida en Granma, donde sostiene que el llamado “centrismo” no es más que un disfraz de los que hoy pretenden restaurar el capitalismo en Cuba por la puerta de la cocina,[i] desató la ya conocida maquinaria de fango contra su persona.  Junto a los improperios y la manipulación, han salido a la palestra pública, contaminando en muchos casos la posibilidad de un debate serio y respetuoso, los oportunistas, resentidos y  hasta “conversos”; esos que antes fueron defensores a ultranza del dogma y ahora se presentan como abogados de la mayor pluralidad de ideas posibles. Sigue leyendo

La lengua del camaleón. Por Javier Gómez Sánchez


javiergosanchez09@gmail.com

Lo ocurrido a partir de que salió a la luz el texto de Elier Ramírez Cañedo La tercera vía o centrismo político en Cuba. Una aproximación desde la historia, resulta ilustrativo.

La reacción del Sr. Fernando Ravsberg, ha sido la de tomar el texto titulado Nuestro pan de cada día, firmado por “Carlitos” y publicarlo en su app de contenidos Cartas desde Cuba, cambiándole el título original por el de ¨No hay tercera vía, habrá participación o habrá despolitización¨. Sigue leyendo

Tercera vía o centrismo político en Cuba. Por Elier Ramírez Cañedo


Desde ya hace algún tiempo se ha estado moviendo, esencialmente en medios digitales, la idea de un centrismo políticoen la Cuba de hoy, como parte de una de las estrategias de Estados Unidos por subvertir el modelo socialista cubano, ante los rotundos fracasos y el desprestigio de la llamada “contrarrevolución cubana”. (i) Uno de los cables revelados por Wikileaks en el 2010, mostró como Jonathan Farrar, en ese momento Jefe de la Sección de Intereses de Washington en La Habana informó al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009, cómo esa “oposición” realmente estaba desconectada de la realidad cubana, no tenía ningún poder de influencia en los jóvenes, y estaba más preocupada en el dinero que en llevar sus plataformas a sectores más amplios de la sociedad. (ii)

Sigue leyendo

Armando Hart y el indisoluble tejido intergeneracional. Por Elier Ramírez Cañedo


 (Epílogo al libro Cuba Va. Diálogo de Generaciones, Editorial Abril, 2016) 

En suma, se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo, que no existe, de maestros misioneros”.

 (José Martí, “Maestros Ambulantes”, La América, Nueva York, mayo de 1884).

Mucho se ha discutido sobre los colosales  desafíos que en el orden ideológico y cultural enfrentan Cuba y su Revolución y la necesidad apremiante de lograr la formación de un sujeto crítico –en especial en las nuevas generaciones-, capaz de discernir por sí mismo dentro del gran alud de productos culturales que recibe de múltiples maneras y en distintos formatos, cuáles son aquellos que realmente contribuyen a elevar su espiritualidad y los que, por el contrario, lo enajenan, manipulan o convierten en víctima pasiva de la más atroz banalidad. Sigue leyendo