Hoy se verán las caras en Washington una delegación cubana encabezada por el viceministro de relaciones exteriores Carlos Fernández de Cossio y sus contrapartes estadounidenses. La cancillería isleña informó que la delegación participará en una nueva ronda de conversaciones migratorias. En todo caso, se trata de la representación cubana de más alto nivel que ha sostenido reuniones con funcionarios de Estados Unidos desde que el presidente Joseph Biden llegó a la Casa Blanca. En ese sentido, el solo hecho de conversar entre países vecinos es muy positivo en un momento en que Washington da al mundo muestras de suma belicosidad. Contrario a sus promesas de campaña, Biden ha mantenido inamovible la muy dura y hostil política trumpista hacia Cuba y le ha añadido de su cosecha. Ni siquiera ha tomado ninguna medida que facilite las relaciones entre familias de ambos lados del Estrecho de la Florida ni ha restablecido las remesas, temas que había prometido subsanar. De forma insensata, cree que esto le va a dar votos cubanos en Miami. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Emigración
La emigración cubana hacia los Estados Unidos de 1860 a 2019: un análisis estadístico y comparativo. Por Salim Lamrani
¿Regresa la «Estrategia balseros» contra Cuba? Por José Manzaneda
Cuando, en enero de 2017, Barack Obama anuló la política de “pies secos, pies mojados”, que otorgaba el asilo automático a quienes, desde Cuba, llegaban, por cualquier vía, legal o ilegal, a EEUU, el número de balseros se redujo en más del 90 % (1). Sigue leyendo
#LaPupilaTv: El país ha crecido (video)
Receta para polizones: Cierre consular, asfixia económica y publicidad política. (+ video) Por José Manzaneda
En agosto, a falta de noticias, se fabricaba en Miami un show con el polizón de un avión procedente de La Habana (1). Sigue leyendo
Estados Unidos y el éxodo centroamericano. Por Ángel Guerra Cabrera
El éxodo de centroamericanos, principalmente hacia Estados Unidos, ha sido visibilizado por la actual caravana que atraviesa México, pero es un fenómeno de larga data. El 2017 la Organización Internacional de Migraciones, agencia de la ONU, informó que 450 mil migrantes, predominantemente centroamericanos, cruzan anualmente México rumbo al país del norte. Este fenómeno comenzó a tomar auge en los años ochenta del siglo pasado a consecuencia del masivo apoyo de Washington a los ejércitos y fuerzas represivas de El Salvador y Guatemala en su cruenta guerra contra los movimientos de liberación de esos países que, junto a Honduras, fueron muy afectados. La guerra originó, sobre todo en El Salvador, un gran flujo de refugiados, entre ellos miles de jóvenes huérfanos, rumbo a la potencia norteña. Sigue leyendo