The Conversation, 15 de abril, 2020
Algunos países parecen estar capeando la pandemia del coronavirus mejor que otros. Un país que se movió rápidamente para hacer frente a la amenaza emergente fue Cuba. Sigue leyendo
The Conversation, 15 de abril, 2020
Algunos países parecen estar capeando la pandemia del coronavirus mejor que otros. Un país que se movió rápidamente para hacer frente a la amenaza emergente fue Cuba. Sigue leyendo
“El sistema económico socialista de Cuba es un fracaso” (1), nos repiten desde los grandes diarios, para quienes solo existe una opinión en la materia: la de “cubanólogos” liberales como Carmelo Mesa-Lago, profesor de la Universidad de Pittsburg (2).
La académica británica Emily Morris, de la que difundimos hace algún tiempo su excelente texto «Cuba inesperada«, acaba de publicar en la revista Foreing Affairs un ensayo titulado «El rumbo de Cuba» donde se opone argumentadamente a quienes especulan y afirman a coro por estos días, velada o abiertamente, que:
«La única esperanza de Cuba para el futuro, en este punto de vista, es desmantelar el sistema existente y sustituirlo por uno orientado hacia las empresas privadas y el libre mercado, como hicieron los países ex comunistas de Europa Oriental en la década de 1990.» Sigue leyendo
Poco antes del 17D publiqué un demoledor ensayo de la Doctora Emily Morris titulado «Cuba inesperada«. Morris partía de datos «pasados por alto en gran medida por los especialistas principales fuera de la isla, un grupo mayoritariamente financiado y asentado en los Estados Unidos, y abrumadoramente dominado por émigré ‘Cubanólogos’, Sigue leyendo
A partir del interés despertado en varios amigos por el ensayo publicado en la revista New left review «Cuba unexpected» de Emily Morris, que cité en mi texto «Contra el tercer bloqueo«, aquí está su traducción al español.
Se trata de un artículo que más allá de cualquier imprecisión, o discrepancia que se pueda tener con él, demuestra de manera aplastante las enormes debilidades de algunos enfoques sobre la economía cubana que gozan del apoyo de la maquinaria mediático-académica cómodamente finaciada desde Europa y Estados Unidos, a través de publicaciones, invitaciones y eventos que incluso han llegado a realizarse en nuestro país. Quienes son puestos en ridículo aquí por la autora fueron tratados entonces como portadores de la palabra divina; un «ícono gigante», «admirado y querido, en la distancia, por muchísimos jóvenes que siguen su obra» se ha dicho sobre el más citado de ellos.
A pesar de que en este texto hay perspectivas novedosas de los procesos económicos cubanos, incluyendo sus desafíos actuales, no asombra que el análisis de Morris -que no deja de ser crítico con varios aspectos de nuestra realidad- y sobre todo los numerosos datos en que se sustenta, sea absolutamente ignorado por los transitólogos que casi diariamente opinan sobre Cuba.
El ensayo en español se puede descargar en PDF como también el original en inglés.