Estados Unidos. Condiciones sociales e institucionales que coadyuvan al control oligárquico y al statu quo (Parte 2). Por Fernando . Por Fernando Bielsa


El “todos contra todos” de la economía de mercado

Además de lo apuntado en la primera parte de este artículo, el orden social establecido en Estados Unidos se estabiliza considerablemente por un sistema económico que a la larga afecta y mantiene en inseguridad a todos los trabajadores. El sistema se asienta en alto grado en la actitud del todos contra todos, tanto en un arriesgado laberinto empresarial, como en las decenas de millones que luchan por su sobrevivencia individual y por mantener sus puestos de trabajo o de quienes se encuentran endeudados, bajo el peso de obligaciones económicas que fueron reforzadas con las tarjetas de crédito y luego a través de hipotecas. Sigue leyendo

Estados Unidos: Condiciones sociales e institucionales que coadyuvan al control oligárquico y al statu quo. Por Fernando García Bielsa


En Estados Unidos el poder de los grandes grupos económicos ha estado blindado y se ve secundado por los políticos de profesión, los gobiernos de turno, por el andamiaje militar y de seguridad y por todos los mecanismos ideológico-culturales que le dan robustez, aun en el marco del progresivo proceso de declinación de la nación estadounidense. Sigue leyendo

Estados Unidos y su historia de crímenes de guerra. (Parte II). Por Fernando García Bielsa


Aunque el orden internacional existente se estableció bajo la hegemonía y, en buena medida, según sus conveniencias, Estados Unidos no dudará en ignorar las reglas estime que algún proceso o circunstancia puedan dañar sus intereses. Esa potencia busca la impunidad y su sistema legal es además inadecuado para fijarle a los criminales las debidas penas que merecen. En el caso de escándalos en el marco militar la regla y el empeño es acudir al encubrimiento de la verdad. Sigue leyendo

Estados Unidos y su historia de crímenes de guerra. (Parte I). Por Fernando García Bielsa


A la luz de los 77 años del bombardeo nuclear en Hiroshima y Nagasaki.

Autorizado por el “honorable presidente” Harry Truman, a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 un avión estadounidense lanzó sobre la población civil de la ciudad japonesa de Hiroshima una bomba de uranio con potencia explosiva de 16 kilotones, equivalente a 1600 toneladas de dinamita. Acabó instantáneamente con la vida de unas 66,000 personas y causó luego la muerte de otros 140.000 seres humanos. Sigue leyendo

El pivote asiático en la política exterior de Estados Unidos. Por Fernando M. García Bielsa


Retomando una línea de acción iniciada durante el gobierno de Barack Obama, el «Pivote asiático 2.0» es la promesa de Biden para trazar una política agresiva y más efectiva hacia China, un competidor económico como ningún otro al que se haya enfrentado la superpotencia norteamericana. Sigue leyendo

Ofensiva antisindical y expoliación laboral en Estados Unidos (3ra Parte). Por Fernando M. García Bielsa


Durante dos siglos el sistema capitalista de una nación poderosa y en expansión ha dirigido buena parte de sus empeños a dividir a los trabajadores, abaratar la fuerza de trabajo y destruir a los sindicatos, el uso común de rompehuelgas, reprimir a sangre y fuego sus más combativas agrupaciones, cooptar y corromper muchas de sus esferas dirigentes y del sindicalismo amarrillo, y lograr incluso que muchos de ellos apoyaran las políticas imperiales.

Por otra parte, el movimiento sindical raramente es considerado hoy como una voz de avanzada o como un aliado consistente de los movimientos sociales progresistas. Sigue leyendo