La lista de Orwell. Por Jorge Ángel Hernández


El afamado escritor británico George Orwell, autor de la igualmente célebre novela 1984, se empleaba de lleno y con conocimiento de causa en el entramado de la Guerra Fría cultural. Desempeñaba su papel de colaborador activo de la CIA, sobre todo a través del intelectual agente Arthur Koestler, con quien bromeaba calculando el grado de traición que podrían alcanzar las “bestias negras favoritas” de su lista de denuncias. En su meticuloso diario, Orwell compiló los nombres de treinta y cinco personas en 1949, pero engrosó rápidamente el número en ese mismo año, hasta llegar a 125 sospechosos de simpatizar con el comunismo o de colaborar con él directamente. La abultada lista sería entregada por él mismo al Departamento de Investigación de la Información (IRD, por sus siglas en inglés).

Sigue leyendo

Lecciones de libertad de expresión


Nuestra denuncia entre los post más vistos entre más de un millón de nuevas entradas de WordPress en español.

La denuncia que realizamos ayer  en La pupila insomne acerca del material transmitido por el canal de televisión chileno TVN 24 Horas en que se censuró más del 90% de mi diálogo con la periodista de esa emisora Consuelo Saavedra para privilegiar la propaganda de Estados Unidos contra Cuba tuvo gran repercusión.

Sigue leyendo

Se acabó el cine español


Juan Diego Botto*

Juan Diego Botto

Desde que ‘1984’ de George Orwell declarara oficialmente que «dos más dos es igual a cinco» todo el mundo con una cierta experiencia política sabe que, en determinadas circunstancias, la verdad es una cuestión de control de la percepción. Lo que se ‘debe pensar’, si se ‘percibe’ adecuadamente, acaba por ser. Alguien podría pensar que tras el Presupuesto presentado la semana de pasión (tal cual), el cine español se enfrenta a un nuevo modelo. Eso o que dos más dos son cinco.

El cine español, para entendernos y antes de asumir el precepto de Orwell, ha muerto. Orwell también, pero eso ya se sabía. Y no es exageración, son cosas del Boletín Oficial del Estado. El recorte del Ministerio de Cultura (ya saben, un 35% menos con respecto al año anterior y más del 50% con respecto a lo establecido en La Ley del Cine Sigue leyendo