La mentira en ala delta de Cuba a Miami (+ video). Por José Manzaneda


Es el noticiero deportivo de un canal español, Antena 3: “Eligieron el día perfecto para cumplir su misión: escapar de Cuba. Se fugaron en un ala delta con motor. (…) Su forma de ganarse la vida se convirtió en su vía de escape” (1). Sigue leyendo

Béisbol y libertad… made in Miami (+ video). Por José Manzaneda


Imaginen que la selección de béisbol de EEUU juega en Cuba y, desde las organizaciones de la Revolución cubana, se organizan protestas en su contra, por ser el “equipo del imperialismo y del bloqueo” contra la Isla. Imaginen que el gobernador de La Habana anima a la población a llenar de carteles el Estadio Latinoamericano, y que la prensa y televisión repiten, sin cesar, que los beisboleros representan a un imperio genocida y asesino, a una plutocracia y a un régimen violador de los derechos humanos. Sigue leyendo

¿Por qué está Cuba en el corazón del mundo? Por Iroel Sánchez


¡Y nunca olvidaremos que formamos parte de ese mundo, que nuestra suerte es la suerte de ese mundo, que nuestra victoria es la victoria de ese mundo contra el imperialismo, y que la derrota de ese mundo sería nuestra derrota y nuestra esclavitud!

Fidel Castro, Discurso de clausura del XII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. 29 de agosto de 1966

Allá por marzo de 2014, en los albores de lo que sería el proyecto contrarrevolucionario Cuba Posible, uno de sus asiduos contribuyentes, en entrevista con una corresponsalía de Miami en la Isla, aconsejaba a Cuba en sus relaciones con Estados Unidos: “es mejor, para el actor más débil, adoptar cambios que lo hagan caber o entrar en un rompecabezas mayor donde predomina el liderazgo norteamericano”. El entrevistado lamentaba que los dirigentes cubanos “no se sienten cómodos con el mundo de esa manera y hacen todo lo posible por cambiarlo”

Realmente, la asimetría de la relación de Cuba con un país vecino que tiene treinta veces su población y es el poder económico y militar más importante del mundo es tal, que la propuesta de uncirse al yugo y perder la martiana estrella en la frente, aceptando el mundo tal como es y renunciando a cambiarlo, pudiera parecer atractiva a algunos que piensan más como estadounidenses que como cubanos. El plattismo y el fatalismo geográfico tienen su parte en la historia nacional, cosa que se enseña, no en las universidades estadounidenses sino en la escuela primaria nacional. Sigue leyendo

Frankenstein en Miami: ¿Por qué los Demócratas pierden Florida? Por Iroel Sánchez


La televisión cubana transmitió la noche de este sábado la película Víctor Frankenstein, una de las muchas versiones cinematográficas y televisivas de la novela de la escritora británica Mary Shelley. La historia del hombre que, juntando partes de cadáveres, crea un nuevo ser que termina resultando una monstruosidad rebelada contra su creador no deja de motivar a realizadores del cine y la televisión, y su «moraleja», tal vez sin ser algo pretendido por su autora literaria, no deja de hacerse realidad en la política contemporánea. La más reciente de las posibles asociaciones políticas del relato frankensteinano puede llegar de lo sucedido esta misma semana en las elecciones de medio término en el estado norteamericano de la Florida, donde el Partido Republicano obtuvo un resonante triunfo. Sigue leyendo

Marco Rubio: El Padrino de Miami al que temen en la Casa Blanca. Por Iroel Sanchez


Soy un hombre lleno de miedo, no puedo dormir sin ayuda química, estoy solo y he perdido la confianza en todo el mundo que camina sobre la tierra. Siempre desconfío de que me puedan vender o de que se acerquen a mí y me hagan daño”. Así ha dicho el escritor Roberto Saviano sobre lo que ha sido su vida después de desafiar a la mafia napolitana con su libro Gomorra. Ni el éxito comercial, ni vivir con escolta, ni los premios recibidos le han permitido escapar al miedo. “El dinero sirve para los abogados, porque estoy en querellas con Salvini y Meloni”, dice el escritor italiano, que denuncia el uso de la prensa local para crear un clima enrarecido contra él. Sigue leyendo

Cuba: ¿Un «régimen» bipolar? Por Iroel Sánchez


Hace poco más de dos semanas un spot inundaba la televisión cubana en horario estelar y por el canal de mayor audiencia con la promoción de un concierto en Varadero de quien desde hoy es la nueva víctima de la «falta de libertad de expresión en Cuba». También por la misma fecha aparecía en el musical de mayor audiencia del mismo canal. Todo eso sucedía luego de meses de sistemáticas declaraciones contra el gobierno cubano de la ahora víctima de la «censura castrista». Sigue leyendo