Con Hebe de Bonafini bajo la dictadura militar argentina. Por Néstor Kohan


En tiempos de negacionismo, impostada “nostalgia” por la dictadura militar y apología bochornosa del neonazismo, la lucha histórica de las Madres de Plaza de Mayo continuará marcando el camino. Y Hebe nunca se irá de nuestros corazones. Sigue leyendo

Crítica y polémica en el vacío postmoderno. Por Néstor Kohan


Fragmento del prólogo al libro «La isla posible. Ensayos sobre ideología y revolución» del intelectual cubano Enrique Ubieta [Buenos Aires, Ediciones Acercándonos, 2022]  Pa) ra leer prólogo completo en PDF pinchar aquí. 

“¿Y si juntamos lo mejor del capitalismo y el socialismo?”. ¡Vaya propuesta repleta de dislates y disparates! Tal vez sería divertido formular esa pregunta después de probar un cigarro de marihuana. ¡Las ensoñaciones imaginarias no son pecado! Soñar no cuesta nada, dice el refrán popular. Incluso el mundo de la imaginación y las ensoñaciones ayuda a llevar mejor la vida. Aunque entre sueños y realidad suele haber… una pequeñísima distancia. Sigue leyendo

La brújula y el mapa. Cultura, crítica y ciencias sociales en la Revolución cubana. (Libro en PDF). Por Néstor Kohan


«Recordar es una buena forma de conocer», decía un sabio filósofo de la antigüedad europea. Los viejos amautas comunitarios de Nuestra América transmitían los saberes de generación en generación. ¿Qué mejor que apelar a lo más rebelde, antidogmático y renovador que produjo la Revolución Cubana? Estelibro modesto, sus materiales y sus diálogos tienen ese humilde objetivo. Traer a la palestra los debates cubanos que difícilmente circulen por Instagram, Twitter, Facebook o Tik Tok. Cuando el faro no está a la vista o el mapa se puede haber mojado, nada mejor que acudir a la brújula. Y la brújula funciona todavía mejor si va acompañada de la memoria popular.
De eso se trata este libro. Sigue leyendo

Sociología de la cultura e historia intelectual. Por Néstor Kohan


(Introducción al libro Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia «soft» de Néstor Kohan)

Estas hipótesis de trabajo, de sociología de la cultura e historia intelectual, escritas, todas ellas, con una indisimulada intención polémica, giran en torno a tres problemas centrales.

En primer lugar, la problemática de la hegemonía y la contrahegemonía. Una vez más, como en algunos libros y antologías que publicamos previamente, reaparece en nuestra ayuda la figura de Antonio Gramsci.

No el Gramsci de la socialdemocracia, el posmodernismo y el “posmarxismo” (durante los últimos años de moda), sino el pequeño pero gigante pensador revolucionario de la Internacional Comunista, discípulo preferido de Lenin y militante clandestino durante muchos años.

Es precisamente Gramsci quien nos enseñó que ni el capitalismo ni el imperialismo pueden sobrevivir exclusivamente por su fuerza técnico-militar, por más poderosa e impactante que ella sea. Al mismo tiempo que amenazan y utilizan la fuerza, necesitan recrear, cotidianamente, su hegemonía. Desmoralizar, fragmentar y dispersar a sus enemigos. “Meterse en el bolsillo”, si es posible, sus categorías, sus símbolos y sus banderas, resignificadas, por supuesto, para volverlas funcionales a la dominación capitalista y la vigilancia imperial. Crear no sólo ideas y programas, pulidos en un escritorio de oficina del Pentágono, la CIA o el Departamento de Estado, sino estructuras flexibles de sentimientos, sensibilidades e identificaciones (colectivas e individuales) afines a la dominación del mercado, el dinero y el capital.

Es decir, convencer a mucha gente que es imposible vivir de una manera distinta al capitalismo y, al mismo tiempo, generalizar el triste y patético “american way of life” para todo el orbe. Ubicando en La Florida la tierra prometida para la comunidad latinoamericana. Allí donde se puede ser “norteamericano” sin saber hablar inglés, jugando al dominó en camiseta y escuchando música de salsa o reguetón. Sigue leyendo

¿Socialdemocracia en Cuba? Crónica de un fracaso anunciado. (Texto completo en PDF). Por Néstor Kohan


El 22 de septiembre de 2021 el intelectual argentino Néstor Kohan sostuvo un extenso intercambio, vía audiochat de la red social Telegram, con el colectivo cubano La Manigua. En días recientes publicamos, en tres partes, de la transcripción de esa entrevista-diálogo  revisada y aumentada por el autor entrevistado. Varios lectores nos han solicitado disponer de dicha entrevista como un único documento, solicitud que complacemos con esta publicación.

Sigue leyendo