Fidel y la ciencia que hoy nos protege. Por Olga Fernández Ríos


Desde que comenzó la Pandemia provocada por el nuevo coronavirus y su enfrentamiento en nuestro país, han sido reiteradas las expresiones de reconocimiento a la visión de largo alcance presente en las concepciones de Fidel Castro sobre el rol que debe desempeñar la ciencia en nuestro país. Sigue leyendo

El socialismo cubano, transformaciones, desafíos y participación (video)


El programa Mesa Redonda de la Televisión cubana  de este viernes 10 de mayo planteó varias preguntas sobre el socialismo cubano, sus desafíos y las características que lo distinguen, las transformaciones en curso para hacerlo sostenible y la participación de la academia en el proceso de cambios que vive el país.

La doctora en Ciencias Olga Fernández Ríos, investigadora del Instituto de Filosofía, el doctor en Ciencias, Miguel Limia David, académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo y el doctor en Ciencias, Gilberto Valdés Gutiérrez, coordinador del Grupo de Estudios sobre América del Instituto de Filosofía, abordaron estas y otras interrogantes en un programa conducido por Arleen Rodríguez Derivet que cerró con un fragmento de una entevista al intelectual cubano recientemente fallecido Fernando Martínez Heredia.

 

El bicentenario de Carlos Marx y los desafíos del presente. Por Olga Fernández Ríos


Hace doscientos años, el 5 de mayo de 1818, nació en Tréveris, Alemania Carlos Marx quien desde mediados del siglo XIX, junto con su amigo y colaborador Federico Engels, generó una tradición de pensamiento filosófico capaz de correlacionar teoría y práctica, interpretación y transformación de la sociedad. Más allá de sus importantes aportes en el campo del conocimiento, con impactos en el posterior devenir de la ciencia y de las ciencias sociales en particular, debe recordarse que Marx no fue solo un teórico de extraordinario calibre, sino un activo revolucionario involucrado en disímiles formas de lucha a favor de los trabajadores y en la organización de la clase obrera desde una perspectiva internacionalista. Con ese enfoque desarrolló una profunda teoría anticapitalista no superada aún y una  prospectiva del cambio social a favor de la sociedad comunista con capacidades para movilizar a obreros y trabajadores, a otros sectores de la sociedad y a intelectuales. Sigue leyendo

La Revolución bolchevique en su centenario: Lo que no debemos olvidar. Por Olga Fernández Ríos


revolucion de octubreMucho tiene que ver la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia con las actuales búsquedas de un mundo mejor al que millones de seres humanos aspiran por haber provocado una transformación revolucionaria de largo alcance, más allá de las fronteras rusas – más tarde soviéticas-, y por ser la primera experiencia de desconexión del dominio capitalista e imperialista. Sigue leyendo

Fidel Castro y la cultura de lucha y resistencia revolucionaria. Por Olga Fernández Ríos


Desde los años 80 del pasado siglo se ha generalizado el concepto «política de resistencias», para expresar nuevas formas del accionar popular en el enfrentamiento a la ofensiva neoliberal y a las consecuencias del derrumbe del campo socialista. Al mismo tiempo en muchas ocasiones se ha repetido que la Revolución Cubana es un ejemplo de resistencia frente a las políticas del imperialismo norteamericano que incluyen el bloqueo económico, financiero y comercial, disímiles formas de acciones terroristas, junto con guerra mediática y de pensamiento. Sigue leyendo

Por qué me comprometo con la concepción fidelista de Revolución. Por Olga Fernández Ríos[1]


Muchísimas son las razones para que todo un pueblo rinda homenaje al líder de la Revolución Cubana en un momento tan triste como es su partida física. Pero a pesar del dolor, es momento de reflexión y de compromiso con quien nos educó  para pensar y sentir como cubanos; el que nos unió y creó las condiciones para que el pueblo actuara como protagonista de la obra colectiva que ha sido y seguirá siendo  la Revolución Cubana; el hombre sensible y desprendido; el que elevó nuestro pequeño país a ejemplo y paradigma mundial. Junto con el Che siempre nos recordará que al imperialismo ni un tantico así. Sigue leyendo