Así se financia y articula la subversión en Cuba (dos videos). Por Archivo.cu
En los últimos meses, artistas de Cuba han realizado varios videoclips de temática política. “Desbloquéame”, de Raúl Torres, denuncia el bloqueo de EEUU (1). “No te metas”, del humorista Virulo, la injerencia de la Casa Blanca en la Isla (2). Pero ¿han interesado a la prensa internacional, a la española por ejemplo? Cero. Sigue leyendo
Las potencias occidentales, -los llamados “países democráticos de Occidente”- tienen una larga y abominable historia de intervenciones abiertas o disfrazadas contra la soberanía de los pueblos de Oriente, África y América Latina. Un proceso de expansión colonial e imperial (saqueo y destrucción) que se prolonga hasta hoy de diversas maneras. Sigue leyendo
A la memoria de Rodolfo Walsh
Creo que una de las principales fallas en la extensa literatura sobre economía, ciencia política e historia del imperialismo radica en que se presta muy poca atención al papel de la cultura para mantener un imperio
Edward Said
LA COMPAÑÍA REVISITADA
Hasta poco tiempo antes de las últimas manifestaciones populares contra el FMI, el Banco Mundial y la mundialización capitalista (Seattle, Davos, Praga, Génova, Porto Alegre, Buenos Aires, etc.) el problema y la temática del imperialismo había desaparecido en la Argentina y en otros países de América Latina de la agenda cotidiana y del lenguaje políticamente correcto. Si alguien osaba tan sólo mencionar la penetración cultural norteamericana quedaba expuesto automáticamente a la risa y a la sorna. Ese problema, se decía, pertenece a las viejas películas de espías que supiera hacer Hollywood. Sigue leyendo
En las clases de Biología, no recuerdo bien si en la Secundaria Básica o el Preuniversitario, enseñaban los reflejos condicionados a partir del trabajo del científico ruso y Premio Nobel de Medicina Iván Pávlov. Creo que es bastante conocido su experimento: Hacía sonar un metrónomo antes de alimentar un perro y observó que al escuchar el mismo sonido, cuando el can llevaba rato sin alimentarse, este comenzaba a salivar. Después quedó en la leyenda que Pávlov utilizaba una campanilla y no un metrónomo pero el principio es el mismo: la asociación inducida entre determinados estímulos y las respuestas emitidas. En base a eso se aplicó la Psicología conductista en la educación, la publicidad y muchas otras áreas en Estados Unidos.
En este libro, Natalia Zuazo se propone bajar la tecnología del pedestal y contar las historias humanas más allá de Internet para nombrar a los protagonistas, saber cómo funciona, entender cuáles son las luchas de poder que hay detrás, qué hacen las empresas y los gobiernos con nuestros datos, y cuánto de todo esto sabemos o ignoramos. Sigue leyendo