Vaya a la sección de viajes de un periódico. De “El País”, por ejemplo (1). Descubrirá las “playas caribeñas, gastronomía y patrimonio” de Yucatán (2). El “Puerto Rico más musical” (3). El “hervidero cultural y étnico” de Trebisonda, Turquía (4). Las “ocho razones por las que Chicago merece un viaje”, entre ellas ver “la cárcel más curiosa”, porque tiene “las ventanas tan estrechas que no necesitan barrotes” (5). Cárcel “curiosa” excepto para los presos que habitan en ella, imaginamos. Y sobre Colombia, descubriremos Cali, “la capital de la salsa”, entre muchos otros materiales (6). Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Mentiras y medios
Assange: un caso para no olvidar. Por Marcos Roitman Rosenmann
Una indecencia ética y un atentado a la dignidad humana. No de otra manera se puede calificar la actitud de los medios de comunicación propiedad de las grandes trasnacionales en el caso Julian Assange. El apagón informativo y la entrega a Estados Unidos de un periodista, transformado en terrorista, es un acontecimiento que obliga a reflexionar. La justicia británica no es ciega ni imparcial. El imperio estadunidense trasmite órdenes. Lo mismo da Barack Obama, Donald Trump o Joe Biden: no hay distingos. En el caso que nos compete, los jueces se han plegado a la petición de Estados Unidos. Julian Assange será entregado a sus verdugos para ser juzgado, pudiendo ser condenado de por vida. Su madre, Christine Ann Assange, en una carta abierta al mundo denuncia: “El dolor incesante de ser la madre de un periodista galardonado, que tuvo el valor de publicar la verdad sobre crímenes gubernamentales de alto nivel y la corrupción (…) el dolor de ver a mi hijo, que arriesgó su vida para denunciar la injusticia, inculpado y privado del derecho a un juicio justo, una y otra vez (…). El dolor de ver a mi hijo sano deteriorarse lentamente, porque se le negó atención médica (…), la angustia de ver a mi hijo sometido a crueles torturas sicológicas (…). La ola de tristeza cuando vi a su frágil cuerpo caer exhausto por un miniderrame cerebral en la última audiencia, debido al estrés crónico”. Sigue leyendo
Un cordón sanitario contra el bloqueo a Cuba. Por José Manzaneda
El diálogo Cuba-EEUU, durante la administración Obama, duró dos años. Y, en ese lapso, un mínimo paquete de licencias y unas pocas medidas de alivio al bloqueo provocaron la mejora visible en la economía de la Isla (1). Cuba vivía tiempos de alivio. Y apostar por el bloqueo estaba mal visto.
Si no pasa en Cuba no se vale (+ video). Por José Manzaneda
En lo que va de año, en EEUU, se han producido 245 tiroteos masivos (1). Recientemente, en una escuela primaria de Uvalde (Texas), fueron asesinados 19 niños y niñas y dos profesoras (2). Y en un supermercado de Buffalo (Nueva York), un supremacista asesinó a 10 personas negras (3). ¿Se imaginan cómo contaría esto la prensa si un solo caso similar ocurriera en Cuba?
Sigue leyendo
Memoria del futuro ante un video viral. Por Iroel Sánchez
La Otan y el juicio pendiente. Por Sara Rosenberg
El nacimiento de Estados Unidos como nación se funda sobre un genocidio que se justificó con la teoría del “destino manifiesto” -el derecho a la colonización y al genocidio- y ese “destino” no ha hecho más que expandirse dejando un largo rastro de sangre en el mundo entero. Sigue leyendo